VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
El Sr. Jesús Ramón Araujo Angulo, empresario de la región, el jueves pasado, inició el trasplante del cultivo de Jatropha curcas, en su lugar definitivo en una superficie de cincuenta hectáreas. Este predio se localiza al norte de la ciudad de Culiacán, Sinaloa; en el poblado denominado: El Limón de los Ramos.
En el evento se contó con la presencia, de autoridades, empresarios interesados en el proyecto, científicos y otros invitados. La presencia de los delegados de SAGARPA y SEMARNAT, Guadalupe Carrizoza Chaidez y Maria del Carmen Torres Esceberre, respectivamente. Por el CIAD, asistió el Dr. Miguel Ángel Angulo Escalante y se contó con la asistencia de otros invitados.
El delegado de SAGARPA, expresó su beneplácito al anunciar que el gobierno federal participa con recursos y de manera muy interesada, cuando se presentan proyectos alternativos para la producción de bioenergéticos en nuestro país.
Resulta importante destacar que la Jatropha curcas se siembra como un frutal, siguiendo los métodos de siembra: marco real o tres bolillos. En este caso particular se usa la distancia de 2x4 (dos metros entre planta y cuatro metros entre surco), esta densidad es equivalente a sembrar 1,250 plantas por hectárea. Sembrar las primeras 50 hectáreas significa que requiere de 62,500 pequeños arbolitos -para sembrar- más una cantidad adicional del 10% en pérdidas por manejo.
Con la Jatropha curcas, hoy día, se observa como se exhibe en Internet abundante información, en relación a convertirse en el cultivo preferido en el mundo (principalmente países emergentes) para la elaboración de biodiesel. Sin embargo, mucha de la información presentada en relación con este cultivo, hace pensar como algo fácil, seguro, cómodo de producir, sobre todo barato y altamente tolerable a los errores humanos; Craso error. Este cultivo para convertirse realmente en una respuesta bioenergética rentable y competitiva, requiere: una función organizada, coherente, eficiente, expedita y apegada a un riguroso control de los procedimientos agrícolas a fin de establecer una siembra apropiada con la mayor cantidad soportable y manejable de plantas por hectárea, agua, los riegos deben ser apropiados y con la frecuencia que la planta exija, fertilización, aplicación de fertilizantes periódicamente al cultivo desde su plantación hasta el final de cada ciclo productivo y poda. La calidad y oportunidad de la poda es fundamental; si la poda esta mal hecha, los rendimientos serán bajos.
VALOR FUTURO
La semilla de Jatropha curcas que se esta obteniendo para su siembra en el Estado de Sinaloa es la no tóxica y su composición arroja los siguientes resultados: una tonelada de semilla produce (en base a materia seca) 310 kilogramos de aceite, 250 de pasta con el 15% al 18% de proteína y 440 kilogramos de fibra.
El costo para establecer una plantación de Jatropha curcas es de aproximadamente $17,475 pesos y los costos anuales subsecuentes son del orden de los $7.810 pesos.
Se espera que una planta bien establecida y atendida apropiadamente produzca de seis a seis y medio kilogramos de semilla a partir del año cinco. Los años anteriores también se cosecha, pero menos.
En este panorama, el análisis financiero, arroja interesante información, suponiendo algunos indicadores, principalmente el correspondiente al precio de la semilla producida para obtener aceite y elaborar biodiesel, se calcula su venta en cuatro pesos ($4.00 kilogramo), resulta importante que los rendimientos se mantengan a partir del año cuatro ligeramente superior a las seis toneladas por hectárea.
Bajo este esquema, las respuestas financieras arrojan una tasa interna de retorno (TIR) de 47% en un periodo de siete años, dejando los primeros dos años prácticamente sin producción. Es posible obtener también, una TIR del 38% a cinco años de duración del proyecto.
Un proyecto para producir semilla de Jatropha curcas, bajo las condiciones descritas o mejores, es capaz de soportar inversiones adicionales para mejorar la estructura del proyecto (por ejemplo riego presurizado) hasta $12,000 por hectárea y su tasa de retorno (TIR) llegaría a 32%. (No se incluye ingresos provenientes por la venta de pasta).
El periodo de recuperación de la inversión sucede en casi cuatro años. Estos indicadores de riegos, principalmente, la tasa interna de retorno (TIR) y el Periodo de recuperación de la inversión (PRI), son indicadores valiosos e interesantes que permite medir las expectativas de inversión y su riesgo financiero en periodos relativamente largos, principalmente en lo que corresponde a cambios abruptos en las tasas de interés y el tiempo que tardaría en pagar rápidamente un financiamiento.
Por ejemplo, hoy día las tasas de interés anual para productores agropecuarios no ejidales están en TIIES más cinco puntos, el TIIES, tiene un valor de 5.03 %. En este escenario la tasa de interés sería de TIIES más cinco igual a 10.03% anual, de esta manera al enfrentar el costo del dinero con la tasa de retorno de 47%, que se obtiene en el proyecto, la tranquilidad del empresario para realizar la inversión es muy saludable, dado que la diferencia es cuatro y media veces superior al costo del dinero; condición que soporta movimientos o cambios a la tasa de interés.
Establecer empresas para administrar y producir aceite, biodiesel, cuya administración esté en condiciones de atender integralmente todo el proceso de la producción de biocombustibles, adquisición de insumos, comercialización eficiente de los productos y subproductos y que además resulte rentable; se requiere tener no menos de 500 hectáreas sembradas con Jatropha curcas.
Buena suerte para este empresario que incursiona en este interesante cultivo; cultivo cuyo principal atractivo, es para aportar la materia prima que se requiere para elaborar biocombustibles, producto cuya demanda crece y con ello se percibe como una nueva oportunidad e importante factibilidad de negocios, tanto en México como en el mundo.
Esperemos que nuevos empresarios y grupos de productores orienten sus recursos a la producción de biocombustibles.
Esperemos que nuevos empresarios y grupos de productores orienten sus recursos a la producción de biocombustibles.
Agronegocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/