0ctubre 10 de 2010
VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
“Otra manera de interpretar la información”
En el Estado de Sinaloa, desde hace unos cuatro años, se trabaja en varios frentes, a objeto de impulsar el desarrollo de una especie oleaginosa, cuyo destino se orienta a la producción de la materia prima para la elaboración de biocombustible.
Hasta hoy, las investigaciones llevadas a cabo con Jatropha curcas, cuya semilla contiene un alto proporción de aceite, son alentadoras, principalmente en los aspectos de producción y manejo del cultivo. Estos puntos son de mayor relevancia, dado que la atención precisa del cultivo será la que defina el rendimiento de toneladas por hectárea en el ciclo de producción.
Esta planta oleaginosa, a efecto de convertirse en un cultivo efectivamente rentable, requiere atención tecnológica apropiada y oportuna; pese a que todavía mucha gente en otras partes del mundo considera que se trata de una planta rústica, que produce en tierras pobres y requiere poco agua para producir. Craso error.
Las investigaciones realizadas, de acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Angulo, investigador y responsable del programa de jatropha en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Sinaloa, muestran que este cultivo requiere un tratamiento como cualquier otro en términos de atención, pero si se espera altos rendimientos por hectárea es necesario que el cultivo reciba cuando menos tres riegos (preferentemente riego presurizado), en los meses de octubre y noviembre que es cuando se encuentra en floración. Además si es auxiliado con fertilizante y posteriormente se aplica una poda apropiada, las expectativas de alcanzar una buena producción, serán efectivas durante su vida útil.
La cosecha de este cultivo se realiza mecánicamente y por dos ocasiones, ya que el racimo donde se encuentra la semilla su maduración no es uniforme. Las cosechadoras de Jatropha curcas existen en el mercado (Alemania y EU); sin embargo, en México se está desarrollando tecnología propia, a fin de atender el cultivo cuando la superficie sea de mayor extensión.
A partir de la cosecha del año tres (enero de 2011) de la fase experimental, se estará en condiciones de seleccionar material altamente productivo (material elite) a objeto de generar clones de esas plantas mediante cultivo de tejidos; luego entonces se estará en condiciones de establecer plantaciones de tipo comercial.
Se estima que los rendimientos por hectárea a partir del año cuatro de establecido el cultivo en forma comercial, serán superiores a las tres toneladas, en el entendido que se trata de un cultivo que requiere atender cuidadosamente con las recomendaciones emitidas al respecto.
VALOR FUTURO
La gran mayoría de los países en el mundo están tratando de incorporar a los combustibles de origen fósil, biocombustibles; esto a objeto de cooperar con la ecología y disminuir el efecto invernadero que aqueja al planeta. Algunos países ya están en ello con mayor ventaja (Brasil, Alemania, EU), otros están tratando de participar, haciendo mayores esfuerzos.
En nuestro país, existe un marcado interés por la empresa Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) en la producción de bioturbosina, a través de Jatropha curcas a fin de ir incorporando a la turbosina (combustible de aviones jet) este producto; de tal manera que dentro de cuatro años, se incorpore el 1% de biocombustible del total de carburantes que requiere la industria aérea.
Hoy día, cerca de 10 millones de litros diarios de combustible para aviones se comercializan en México a través de la empresa ASA.
Recientemente se firmó un acuerdo de colaboración con ASA y el Consejo para el Desarrollo de Sinaloa (CODESIN) a objeto de acercarse para futuros acuerdos comerciales en la producción de bioturbosina, se busca fundamentalmente desarrollar la cadena de valor para ver si guarda la rentabilidad requerida.
El concepto de “cadena de valor” se asocia al conjunto de actividades y actores involucrados en el flujo de productos agrícolas desde el campo hasta el consumidor.
En el caso nuestro, los actores de esta cadena requieren financiamiento a fin de emprender y desarrollar sus actividades. Además de las instituciones financieras que facilitan el crédito y servicios a los productores rurales y procesadores, se podría encontrar en condiciones de recibir financiamiento de otros actores con las cuales podría mantener relaciones comerciales. Estos flujos de crédito y financiamiento entre los diversos actores de la cadena constituyen lo que se conoce como “Financiamiento de las cadenas de valor”
Probablemente en la próxima primavera, se estrá en condiciones de iniciar las siembras con plantas clonadas con expectativas de alto rendimiento. Sin embargo, a efecto de impulsar este cultivo de gran demanda, misma que se observa a nivel mundial, se requiere un manejo ordenado en el crecimiento de la superficie, bien asesorado, con la aplicación de tecnología recomendada y cuidar el mercado de la semilla.
La semilla a nivel comercial actualmente mantiene el precio de $4,000.00 tonelada, puesta en bodega Culiacán. La empresa que la adquiere es de Michoacán, México y se llama: Energy J. H S. A de C.V
Buena suerte a todos los agricultores interesados en este cultivo, su atractivo es el mercado aparentemente ilimitado, la rentabilidad será igual que en cualquier otro cultivo. La eficiencia productiva marcará la conveniencia.
Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/
VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
“Otra manera de interpretar la información”
En el Estado de Sinaloa, desde hace unos cuatro años, se trabaja en varios frentes, a objeto de impulsar el desarrollo de una especie oleaginosa, cuyo destino se orienta a la producción de la materia prima para la elaboración de biocombustible.
Hasta hoy, las investigaciones llevadas a cabo con Jatropha curcas, cuya semilla contiene un alto proporción de aceite, son alentadoras, principalmente en los aspectos de producción y manejo del cultivo. Estos puntos son de mayor relevancia, dado que la atención precisa del cultivo será la que defina el rendimiento de toneladas por hectárea en el ciclo de producción.
Esta planta oleaginosa, a efecto de convertirse en un cultivo efectivamente rentable, requiere atención tecnológica apropiada y oportuna; pese a que todavía mucha gente en otras partes del mundo considera que se trata de una planta rústica, que produce en tierras pobres y requiere poco agua para producir. Craso error.
Las investigaciones realizadas, de acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Angulo, investigador y responsable del programa de jatropha en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Sinaloa, muestran que este cultivo requiere un tratamiento como cualquier otro en términos de atención, pero si se espera altos rendimientos por hectárea es necesario que el cultivo reciba cuando menos tres riegos (preferentemente riego presurizado), en los meses de octubre y noviembre que es cuando se encuentra en floración. Además si es auxiliado con fertilizante y posteriormente se aplica una poda apropiada, las expectativas de alcanzar una buena producción, serán efectivas durante su vida útil.
La cosecha de este cultivo se realiza mecánicamente y por dos ocasiones, ya que el racimo donde se encuentra la semilla su maduración no es uniforme. Las cosechadoras de Jatropha curcas existen en el mercado (Alemania y EU); sin embargo, en México se está desarrollando tecnología propia, a fin de atender el cultivo cuando la superficie sea de mayor extensión.
A partir de la cosecha del año tres (enero de 2011) de la fase experimental, se estará en condiciones de seleccionar material altamente productivo (material elite) a objeto de generar clones de esas plantas mediante cultivo de tejidos; luego entonces se estará en condiciones de establecer plantaciones de tipo comercial.
Se estima que los rendimientos por hectárea a partir del año cuatro de establecido el cultivo en forma comercial, serán superiores a las tres toneladas, en el entendido que se trata de un cultivo que requiere atender cuidadosamente con las recomendaciones emitidas al respecto.
VALOR FUTURO
La gran mayoría de los países en el mundo están tratando de incorporar a los combustibles de origen fósil, biocombustibles; esto a objeto de cooperar con la ecología y disminuir el efecto invernadero que aqueja al planeta. Algunos países ya están en ello con mayor ventaja (Brasil, Alemania, EU), otros están tratando de participar, haciendo mayores esfuerzos.
En nuestro país, existe un marcado interés por la empresa Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) en la producción de bioturbosina, a través de Jatropha curcas a fin de ir incorporando a la turbosina (combustible de aviones jet) este producto; de tal manera que dentro de cuatro años, se incorpore el 1% de biocombustible del total de carburantes que requiere la industria aérea.
Hoy día, cerca de 10 millones de litros diarios de combustible para aviones se comercializan en México a través de la empresa ASA.
Recientemente se firmó un acuerdo de colaboración con ASA y el Consejo para el Desarrollo de Sinaloa (CODESIN) a objeto de acercarse para futuros acuerdos comerciales en la producción de bioturbosina, se busca fundamentalmente desarrollar la cadena de valor para ver si guarda la rentabilidad requerida.
El concepto de “cadena de valor” se asocia al conjunto de actividades y actores involucrados en el flujo de productos agrícolas desde el campo hasta el consumidor.
En el caso nuestro, los actores de esta cadena requieren financiamiento a fin de emprender y desarrollar sus actividades. Además de las instituciones financieras que facilitan el crédito y servicios a los productores rurales y procesadores, se podría encontrar en condiciones de recibir financiamiento de otros actores con las cuales podría mantener relaciones comerciales. Estos flujos de crédito y financiamiento entre los diversos actores de la cadena constituyen lo que se conoce como “Financiamiento de las cadenas de valor”
Probablemente en la próxima primavera, se estrá en condiciones de iniciar las siembras con plantas clonadas con expectativas de alto rendimiento. Sin embargo, a efecto de impulsar este cultivo de gran demanda, misma que se observa a nivel mundial, se requiere un manejo ordenado en el crecimiento de la superficie, bien asesorado, con la aplicación de tecnología recomendada y cuidar el mercado de la semilla.
La semilla a nivel comercial actualmente mantiene el precio de $4,000.00 tonelada, puesta en bodega Culiacán. La empresa que la adquiere es de Michoacán, México y se llama: Energy J. H S. A de C.V
Buena suerte a todos los agricultores interesados en este cultivo, su atractivo es el mercado aparentemente ilimitado, la rentabilidad será igual que en cualquier otro cultivo. La eficiencia productiva marcará la conveniencia.
Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/