domingo, 17 de octubre de 2010

EN SINALOA LA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLE ES UNA REALIDAD

0ctubre 10 de 2010
VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
Otra manera de interpretar la información

En el Estado de Sinaloa, desde hace unos cuatro años, se trabaja en varios frentes, a objeto de impulsar el desarrollo de una especie oleaginosa, cuyo destino se orienta a la producción de la materia prima para la elaboración de biocombustible.

Hasta hoy, las investigaciones llevadas a cabo con Jatropha curcas, cuya semilla contiene un alto proporción de aceite, son alentadoras, principalmente en los aspectos de producción y manejo del cultivo. Estos puntos son de mayor relevancia, dado que la atención precisa del cultivo será la que defina el rendimiento de toneladas por hectárea en el ciclo de producción.

Esta planta oleaginosa, a efecto de convertirse en un cultivo efectivamente rentable, requiere atención tecnológica apropiada y oportuna; pese a que todavía mucha gente en otras partes del mundo considera que se trata de una planta rústica, que produce en tierras pobres y requiere poco agua para producir. Craso error.

Las investigaciones realizadas, de acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Angulo, investigador y responsable del programa de jatropha en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Sinaloa, muestran que este cultivo requiere un tratamiento como cualquier otro en términos de atención, pero si se espera altos rendimientos por hectárea es necesario que el cultivo reciba cuando menos tres riegos (preferentemente riego presurizado), en los meses de octubre y noviembre que es cuando se encuentra en floración. Además si es auxiliado con fertilizante y posteriormente se aplica una poda apropiada, las expectativas de alcanzar una buena producción, serán efectivas durante su vida útil.

La cosecha de este cultivo se realiza mecánicamente y por dos ocasiones, ya que el racimo donde se encuentra la semilla su maduración no es uniforme. Las cosechadoras de Jatropha curcas existen en el mercado (Alemania y EU); sin embargo, en México se está desarrollando tecnología propia, a fin de atender el cultivo cuando la superficie sea de mayor extensión.

A partir de la cosecha del año tres (enero de 2011) de la fase experimental, se estará en condiciones de seleccionar material altamente productivo (material elite) a objeto de generar clones de esas plantas mediante cultivo de tejidos; luego entonces se estará en condiciones de establecer plantaciones de tipo comercial.

Se estima que los rendimientos por hectárea a partir del año cuatro de establecido el cultivo en forma comercial, serán superiores a las tres toneladas, en el entendido que se trata de un cultivo que requiere atender cuidadosamente con las recomendaciones emitidas al respecto.


VALOR FUTURO

La gran mayoría de los países en el mundo están tratando de incorporar a los combustibles de origen fósil, biocombustibles; esto a objeto de cooperar con la ecología y disminuir el efecto invernadero que aqueja al planeta. Algunos países ya están en ello con mayor ventaja (Brasil, Alemania, EU), otros están tratando de participar, haciendo mayores esfuerzos.

En nuestro país, existe un marcado interés por la empresa Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) en la producción de bioturbosina, a través de Jatropha curcas a fin de ir incorporando a la turbosina (combustible de aviones jet) este producto; de tal manera que dentro de cuatro años, se incorpore el 1% de biocombustible del total de carburantes que requiere la industria aérea.

Hoy día, cerca de 10 millones de litros diarios de combustible para aviones se comercializan en México a través de la empresa ASA.

Recientemente se firmó un acuerdo de colaboración con ASA y el Consejo para el Desarrollo de Sinaloa (CODESIN) a objeto de acercarse para futuros acuerdos comerciales en la producción de bioturbosina, se busca fundamentalmente desarrollar la cadena de valor para ver si guarda la rentabilidad requerida.

El concepto de “cadena de valor” se asocia al conjunto de actividades y actores involucrados en el flujo de productos agrícolas desde el campo hasta el consumidor.

En el caso nuestro, los actores de esta cadena requieren financiamiento a fin de emprender y desarrollar sus actividades. Además de las instituciones financieras que facilitan el crédito y servicios a los productores rurales y procesadores, se podría encontrar en condiciones de recibir financiamiento de otros actores con las cuales podría mantener relaciones comerciales. Estos flujos de crédito y financiamiento entre los diversos actores de la cadena constituyen lo que se conoce como “Financiamiento de las cadenas de valor”

Probablemente en la próxima primavera, se estrá en condiciones de iniciar las siembras con plantas clonadas con expectativas de alto rendimiento. Sin embargo, a efecto de impulsar este cultivo de gran demanda, misma que se observa a nivel mundial, se requiere un manejo ordenado en el crecimiento de la superficie, bien asesorado, con la aplicación de tecnología recomendada y cuidar el mercado de la semilla.

La semilla a nivel comercial actualmente mantiene el precio de $4,000.00 tonelada, puesta en bodega Culiacán. La empresa que la adquiere es de Michoacán, México y se llama: Energy J. H S. A de C.V

Buena suerte a todos los agricultores interesados en este cultivo, su atractivo es el mercado aparentemente ilimitado, la rentabilidad será igual que en cualquier otro cultivo. La eficiencia productiva marcará la conveniencia.

Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/

LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS AGRICOLAS SIN CONTROL


VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
Otra manera de interpretar la información

En los últimos años, los precios de algunos insumos agrícolas están creciendo muy aprisa y a pasos largos; tal situación afecta directamente al productor agrícola derivado por el incremento en los costos de producción de sus cultivos.

Los insumos agrícolas en general, vienen creciendo año con año; sin embargo, se observa que hay tres conceptos en los costos de producción que muestran una relevante importancia por su notable incremento: la siembra (costo de la semilla); la fertilización (costo de los fertilizantes) y el apartado “diversos” en el que se incluye varios renglones, mismos que en conjunto tiene un importe de $ 5,992.00, donde los correspondientes a coberturas y seguro agrícola, representan el 80% del monto. Además, se tiene que incluir el incremento mensual al diesel, cuyo precio actual es superior a la gasolina magna.

Ante estos hechos, el incremento en los costos de producción de maíz, para este ciclo agrícola (2010/2011) llevará los gastos a $22,688.00 aproximadamente por hectárea; costo que debe responder a un rendimiento promedio probable, de cuando menos 10,300 kilogramos.

Es de suponer que si el precio de venta resulta de $2,600 por tonelada, la relación beneficio costo (B/C) será del 18%, tal situación presenta una respuesta financiera muy pobre, dado que la tasa de interés que se cobra en algunas parafinancieras, a efecto de apoyar la siembra de maíz de otoño-invierno, es del 14% anual.

Resulta importante reconocer que los insumos tales como: simientes, fertilizantes y otros, seguirán creciendo en sus precios, dado que son básicamente importados o controlados por empresas trasnacionales y oligopolicas, sin embargo, es de considerar que el peligro mayor se encuentra en algunos importadores y comerciantes que venden y financian algunos insumos a los agricultores.

Por ejemplo, los fertilizantes. Las importaciones de estos productos, son superiores a los tres millones de toneladas y solamente representan el 50% de las necesidades que se tienen hoy día en la agricultura mexicana, pese a que en nuestro país se tiene una capacidad instalada para elaborar 5.8 millones de toneladas al año.

La producción nacional de fertilizantes se ha frenado en nuestro país, principalmente por el precio del gas, mismo que se requiere como energético en el proceso industrial; este, se ha incrementado notablemente, causando que una gran parte de la industria de los fertilizantes se saliera del mercado por falta de competitividad. Tal situación esta fuera de control, derivado por los precios internacionales del energético.

El caso de la simiente, se observa que las siembras de maíz con semillas mejoradas de origen extranjero, ocupan en nuestra región, un poco más del 90% de la tierra que se siembra con maíz.

La volatilidad de los precios internacionales del maíz, está obligando a los productores a proteger el precio con coberturas financieras que elevan sensiblemente el costo de producción del cultivo.

Aparentemente, estos son los conceptos importantes que están modificando año con año los costos de producción en el cultivo. En estos apartados habrá que trabajar con mayor profundidad, afectando los intereses que se tienen que afectar, a objeto de llegar a satisfacer las necesidades de otra manera, ya sea que los propios agricultores importen sus fertilizantes requeridos o continúen comprando “caro”; deberán negociar acciones a fin de poner a trabajar los centros de investigación, en la producción de semillas mejoradas y de paso les den una “palmada” en la espalda a los dirigentes de los organismos, a objeto de que orienten sus acciones con mayor peso y profundidad a las necesidades actuales de sus asociados.

VALOR FUTURO

Este país no puede seguir creciendo en su producción agrícola, buscando la rentabilidad mediante apoyos gubernamentales. Los subsidios y apoyos gubernamentales son importantes y deberán seguir participando, pero su destino debe ser otro. La rentabilidad la debe alcanzar el productor agrícola a través de su talento, innovaciones y productividad. El gobierno debe participar más en la construcción de infraestructura, incrementar la investigación, generar conocimiento y darle difusión, a fin de que ese conocimiento se transforme en innovación. Facilitar la constitución de estructuras financieras poderosas capaces de negociar los cambios que el futuro exige.

Por su parte los productores deben exigir a sus organismos que rompan con sus compromisos y organicen la importación sistemática de fertilizante a objeto de que le llegue al productor estos productos cuando menos un 30% mas baratos a que como los compra hoy día.

Los subsidios juegan una parte muy importante en la agricultura, desafortunadamente en la forma que están orientados, generan una respuesta negativa en términos de desarrollo y productividad. Esta situación se nota más, cuando los agricultores presentan niveles razonables de organización. Cuando los agricultores y ganaderos no están organizados, los subsidios los obtienen los miembros que ejercen mayor poder en el proceso y se encuentran mejor “organizados”. Mientras que los pequeños productores agropecuarios “solitarios” difícilmente logran recibir los apoyos, que en la mayoría de los casos fueron diseñados equivocadamente- para paliar las necesidades sociales de pequeños productores. Los premios por subsidios deben aplicarse para elevar los niveles de producción de los productores. Por ejemplo, mejorar los rastros TIF e incrementar su número, en lugar de pagar al productor por matar el ganado en ese rastro.

Buena suerte para aquellos productores agropecuarios que tengan el valor para exigir a los ejecutivos y dirigentes de sus organismos que “vean” el problema como es; a fin de que puedan hacer bien su trabajo, pensando en el futuro agrícola de sus asociados, evitando finalmente que no se acomoden “tanto” y fuertemente a los subsidios, a objeto de ser “rentables” en la agricultura.

Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/