domingo, 23 de octubre de 2011

SE REQUIERE MÀS Y MEJOR CAPACITACION, A LOS PRODUCTORES PRIMARIOS AHORA Y EN EL FUTURO, EN EL ESTADO DE SINALOA


VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
Otra manera de interpretar la información”


Los agricultores de Sinaloa, en los últimos 20 años, han venido desarrollando una agricultura en los distritos de riego, prácticamente “tranquila”, sin mayores problemas, obteniendo –a lo largo del tiempo- incrementos en los rendimientos de manera satisfactoria. Pese a ello, en los últimos diez años las cosas empezaron a cambiar, los costos de producción están creciendo más aprisa que los rendimientos (y no se pueden parar); los precios de los granos y oleaginosas han registrado en el tiempo momentos de alta volatilidad y ahora se requiere considerar con mayor importancia el fenómeno del cambio climático; mismo que, cada vez exige que se le reconozca su presencia, manifestándose en el clima con bajas y severas temperaturas y con ausencia de lluvias, cuyos resultados incrementan la sequía en la Entidad.

Ante a estos adversos escenarios, no se ve nada que ayude a contrarrestar alguna de estas circunstancias. Los costos de producción avanzan tratando de devorar las utilidades con todo y el subsidio, los precios de los granos se mantiene altos mientras el maíz en los USA se destine para la elaboración de etanol; además con el cambio climático, no se está haciendo el mínimo necesario que ayude a que su proceso se desenvuelva más lentamente.

Sin duda, este panorama obliga a reflexionar ante los acontecimientos que se están presentando y con ello, actuar en consecuencia; sobre todo, con más y mejores conocimientos; además, con mayor efectividad a fin de minimizar y en algunos casos paliar peores consecuencias en el futuro.

Hoy día, se está viviendo tiempos de sequía en nuestra región, situación que es provocada por la escasa precipitación en la sierra y consecuentemente baja captación de agua en las presas; tal condición está exigiendo una obligada planeación para la siembra de cultivos de baja demanda de agua, así como el disminuir afectivamente las superficies destinada a maíz; dado que, es un cultivo que -en la practica- consume un poco más de un metro de lamina para su producción.

Las condiciones que se están presentando, requiere, fundamentalmente de nuevas maneras de enfocar las cosas; pero sobretodo, de mejor entendimiento y mayor comprensión de lo que ha pasado y como enfrentar los cambios que el futuro trae; esta situación, sin duda compete a todos.

Un esquema sencillo de capacitación organizado apropiadamente y formulado directamente para los productores, debe inducir a que la gente se interiorice más de manera adecuada, a fin de evaluar de cual es el rol que tiene que asumir ahora y en el futuro, en términos de las exigencias que el tiempo está imponiendo.

Resulta importante considerar que, ahora todos los agricultores -sobre todo los pequeños- deben de mantener registros de cada uno de los cultivos que van sembrando, principalmente en los siguientes aspectos: cultivo, superficie, fechas (de siembra y cosechas), rendimiento por hectárea, precio de venta, costos de producción y alguna eventualidad que pudieran suceder durante el proceso. Esta mínima información servirá para tomar decisiones relacionadas en que cultivo sembrar ante futuros eventos.

VALOR FUTURO

Cuando los valles en el Estado de Sinaloa era sembrado con maíz, las tierras en más de 500 mil hectáreas, solamente duraban ociosas un poco más de tres meses; ahora dependiendo del cultivo será el tiempo que la tierra estará en producción; por ejemplo, en el caso de frijol, este cultivo se siembra en octubre y se cosecha en febrero-marzo; a partir de esa fecha en el ciclo agrícola 2011-2012, no se volverá a sembrar hasta el próximo ciclo. Sin embargo, habrá que considerar como vienen las captaciones de agua en las presas para entonces.

En el caso del sorgo para grano, las siembras se realizan en enero, para fines de mayo o principios de junio se cosecha; el resto del tiempo, la tierra permanecerá ociosa; pese a tal circunstancia, un sencillo análisis financiero puede decir muchas cosas importantes ante estas situaciones, por ejemplo: el agricultor que está en condiciones de sembrar frijol, y ha realizado en otras fechas este cultivo, el sabe cuanto rendimiento puede obtener (bajo condiciones normales de producción). En el caso que sus rendimientos alcancen las 2.6 toneladas por hectárea y el precio valga los $11,000 por tonelada; que el costo total del cultivo llegue a los $ 23,100 (incluye renta), la utilidad sería de: $5,500 por hectárea. La relación beneficio costo sería de 23.8%, en solo seis meses de trabajo con este cultivo. Los resultados que se pueden alcanzar presentan apenas un escaso rendimiento, considerando la inversión y el riesgo asumido. ¿No lo cree?

Los cambios que se vienen, tienen que llevar a los productores primarios a desarrollar mejores capacidades para enfrentarse al futuro. La tranquilidad del pasado en la producción de granos, se está quedando atrás, por tal motivo y dadas las circunstancias habrá que hacer más y mejores cosas con los recursos que se tienen, a fin de alcanzar los ingresos necesarios para lograr una vida digna en la actividad productiva que hasta ahora los agricultores quieren permanecer.

Resulta primordial, tener presente que los rendimientos de maíz, permanecen estancados desde hace cerca de cinco años. La producción promedio es de cinco millones de toneladas en prácticamente 500 mil hectáreas de siembra. Tal situación de estancamiento debe cambiar con urgencia.

Resulta importante saber que, la etapa o parte del proceso que se concreta a la producción de granos (parte en la que participa activamente el productor), normalmente es la fase más larga, con más riesgo y se gana menos dinero; cuando el producto de sus cosechas es trasformado (se le agrega valor) en otros productos y se venden de otra manera con demandas distintas a lo que normalmente se está acostumbrado, las cosas son diferentes y las utilidades también.

Buena suerte para los agricultores que entienden los cambios en que la agricultura está entrando y traten de buscar la manera de capacitarse apropiadamente para enfrentar a los nuevos entornos. Los organismos constituidos por los agricultores probablemente modificarán sus estrategias a objeto de encontrar caminos apropiados para que sus asociados transiten con menos obstáculos en la producción y comercialización de sus cosechas de granos.

Agronegocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/