domingo, 30 de octubre de 2011

LA COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA EN EL ESTADO DE SINALOA,SIGUE REZAGADA


VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
Otra manera de interpretar la información

Es notable que en el Estado de Sinaloa, en la medida que el tiempo pasa, la competitividad en los valles agrícolas se siente cada ves más difícil de alcanzar por las pequeñas empresas, concretamente aquellas que se dedican a la producción de granos y frutales.

Por lo que respecta a las otras regiones agropecuarias del Estado, pero fuera de los distritos de riego, (mismas que representan casi el 85% del territorio) la rentabilidad es un insulto, principalmente para los productores que se dedican a la ganadería –bovinos cría y ovinocaprinos-; así como, a los agricultores que siembran granos y forrajes en las tierras de temporal o secano.

¿Qué es la competitividad? Es la capacidad que tiene una empresa de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad de producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo.

Un ejemplo para avanzar. Una empresa será competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada, debido que entre otras cosas utiliza técnicas de producción más eficientes que las de sus competidores, lo que le permite obtener ya sea más cantidad y/o calidad de producto o servicios, o tener costos de producción menores por unidad de producto.

Es evidente que ante esta simple argumentación del concepto de competitividad, los productores de granos, frutales, ganado, otros granos y forrajes producidos en las tierras de riego y en las de temporal no están alcanzando la competitividad que los tiempos señalan y la que la sociedad exige cada vez con menos prudencia.

Resulta que al hacer un sencillo análisis de la cadena del maíz en nuestra Entidad, encontramos que los que si son altamente competitivos, son los agentes (comerciales) que integran la cadena; los vendedores de maquinaria para la agricultura, cada vez se cuenta con maquinaria y equipo mas potente para “batir” más y con más fuerza la tierra agrícola, mientras que en otros países están usando menos labranza y con ellos le dan mejor vida al suelo y ahorran costos en preparación de la tierra.

Los vendedores de semilla, son comerciantes que reciben una comisión de un poco más del 22% del precio a que venden sus semillas importadas y muchas de ellas transgénicas; de tal suerte que, el dominio tecnológico se ha manifestado por los incrementos en los precios de un año a otro, en una proporción de tres a cinco veces el incremento de la inflación de cada año, sin que nadie haga efectivamente algo para paliar en mejor medida tal situación, o empezar a innovar la dependencia, misma que cada vez se torna más absoluta.

Los fertilizantes, resulta increíble que un producto tan importante para la agricultura, donde la mayor parte de este insumo es puro “comercio” y que los organismos de los productores no se aboquen hacer lo que hacen otros comerciantes, a fin de adquirir los productos, tanto en el extranjero como nacional y tratar con sus asociados, mejores condiciones de venta. Antes se traía el fertilizante por parte de los organismos, no es explicable porque se suspendió este importante y necesario servicio.

El financiamiento que sirve como apoyo para la producción de los cultivos, es un desastre, cerca del 70% de los créditos de avió, son proporcionados por figuras no jurídicas denominadas parafinancieras, de las cuales pululan casi 100 en la Entidad, mismas que proporcionan los apoyos financieros y en especie a los agricultores, cuyos costos por tales servicios son superiores al 18% anual en un periodo de 10 meses cuando la siembra es maíz.

Resulta elemental considerar algunos aspectos importantes en el financiamiento a la agricultura en el área de avíos. El FIRA (Fideicomiso en Relación con la Agricultura), descuenta a los bancos a una tasa de TIIE menos seis puntos, como el TIIE, vale 4.8 % anual, entonces la tasa de descuento a bancos es de cero (existen arreglos cuando las diferencias son negativas, se considere de cero la tasa del descuento). El banco descuenta su línea y empieza a vender el dinero directo a sus clientes, a una tasa que fluctúa de TIIE más un puntos a TIIE más cinco puntos -dependiendo de la conveniencia-, pero además cobra la garantía FEGA que representa 2.5% del importe del crédito, cobra un seguro de vida que fenece al pago del crédito de avio, cuyo importe es por lo prestado, además, se cobra una comisión de apertura del crédito por adelantado (ente el uno y dos por ciento), el registro del contrato y otros gastos.

Cabe apreciar que cuando el banco trabaja con parafinancieras, la tasa de interés, puede ser más baja, por ejemplo TIIES más un punto, pero las parafinancieras, como tienen que pagar servicios y obtener un beneficio, dispersan el financiamiento a una tasa de TIIE más siete puntos, además cobran la asistencia técnica ha un poco más de $350 pesos por hectárea y lo más importante, los beneficios directos en la comercialización “cautiva” de los insumos con sus clientes. La mayoría de las parafinancieras constituidas en Sinaloa, son administradas por comerciantes de insumos y servicios que proporcionan a los agricultores.

También habrá que considerar las bodegas, maniobras, fletes y descuentos, situación que habrá que atender muy bien, dado que la abundancia de bodegas no está en manos de los agricultores, los cobros y arreglos en la comercialización del producto (cosechas) se han presentado con muchas discusiones y prácticamente todas han sido de carácter económico.

Ante estos escenarios, que puede esperar el productor rural, en términos de rentabilidad y por ende de competitividad; en caso de seguir trabajando como hasta ahora lo están haciendo. Pese a estas circunstancias, es posible paliar de manera efectiva e inclusive minimizar los riesgos de algunos de estos flagelos que están aniquilando al productor y su producción agrícola; mediante innovadores esquemas diferentes de organización, considerando algunos grupos de agricultores con objetivos comunes y dispuestos a ir rompiendo algunos de los paradigmas establecidos, a objeto de alcanzar mejores condiciones de productividad.

VALOR FUTURO

Actualmente no solo resulta necesario sino urgente revisar los procesos productivos a fin de encontrar y trabajar en términos de los obstáculos que impiden que los productores agrícolas sean competitivos y con ello, evitar que su subsistencia, dependa cada vez de los subsidios y la velocidad con que estos se operen. Los tiempos son de revisión de los procesos y mejor organización, ello permitirá encontrar condiciones apropiadas de negociación con los agentes que tienen que ver con la producción agrícola.

Buena suerte para aquellos productores que están dispuestos a buscar las innovaciones en la actividad agrícola y luchar hasta alcanzar los objetivos de mejor competitividad.

Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/