lunes, 16 de enero de 2012

LA CAPACITACION EN EL CAMPO


VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
Otra manera de interpretar la información

Resulta importante considerar que el gobierno desde hace muchos años ha destinado cada año, cantidades importantes de recursos económicos a programas encaminados a mejorar las condiciones del campo mexicano y sus productores.

Cabe señalar que hoy día, después de haber cambiado a través del tiempo, los nombres a los programas (Alianza para el Campo, Activos Productivos y otros anteriores) y con ello haber “ajustado” a condiciones de mejor aplicación; los resultados de tales apoyos siguen siendo limitados, poco alentadores y con señales de frustración en el mayor número de los intentos realizado.

¿Qué es lo que está pasando que impide que estos importantes y continuos apoyos no prosperen y se derrumban en periodos promedio de 24 meses? Seguramente se ha dejado por un lado reconocer lo importante que resulta la capacitación de productores, principalmente aquellos que no tienen acceso al financiamiento, que son pequeños productores, que normalmente viven en comunidades rurales y casualmente se “desarrollan” de manera individual.

En el Estado de Sinaloa la población rural representa el 24% del total y sobrevive en el 85% del territorio del Estado. Por ejemplo: un segmento de tal población lo representan los ganaderos (bovinos) en cerca del 80% de los productores registrados en la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS). Esta organización agrupa a los productores de ganado, cuya población es de 45 mil ganaderos distribuidos en 19 asociaciones municipales.

Resulta importante considerar, que tal proporción de ganaderos (80%) regularmente mantienen menos de 50 cabezas en sus hatos, pero estos pequeños ganaderos en su gran mayoría siguen administrando sus pequeñas empresas tal como sus abuelos y padres les enseñaron y en consecuencia por su propia situación, tiene escaso acceso a practicar o implementar innovaciones de mayor alcance, y a la aplicación de nuevas tecnologías que actualmente están haciendo que la actividad ganadera se mantenga competitiva en el mundo.

Tal situación también es aplicada al sector agrícola, en términos de los acontecimientos que está provocando el cambio climático, principalmente en los aspectos fundamentales, tal es el caso de: fechas de siembra, administración y eficiencia en el agua de riego, incorporación de nuevos cultivos, reducción de costos de producción (manejo de economías a escala), reordenar, eficientar y alentar la producción de semillas para siembra de productos básicos entre otros.

Sin duda, los eventos que se están presentando, (principalmente climáticos y de mercado) exigen que la población productiva, así como sus organismos en la Entidad, se pongan las pilas, a fin de enfrentarse a los cambios que el futuro está empujando y que afectan a los sectores de la economía rural.

Ante esta situación, capacitar a los miembros de estos sectores económicos de la sociedad previamente a la llegada de algún tipo de apoyo, sería la diferencia entre “seguir haber que sale” u orientar a la población rumbo al futuro “apoyando-aprendiendo-haciendo”.

VALOR FUTURO

Las tecnologías cada vez evolucionan con mayor rapidez, provocando cambios importantes en los sistemas productivos y por consecuencia en los precios y cantidades de los productos a tal grado que alteran el comportamiento de los mercados y en muchas regiones de nuestra Entidad no se enteran de lo que está sucediendo en el mundo.

Resulta elemental considerar, que los productores no están suficientemente informados de lo que está pasando en el mundo, inclusive desconocen las razones de porque sus productos no tiene mayor valor y se asombran de que otros productos equivalentes alcanzan precios mas bajos pese a que son importados.

Sin duda asombrarse no es suficiente, habrá que empezar a ver las cosas de otro modo, pero sobretodo modificar el modo de pensar y de actuar, por ejemplo una de las maneras efectivas de empezar a reducir los costos de producción son las innovaciones (nuevas ideas, inventos, creaciones, etc.), economías de escala (Adquisición de insumos, comercialización de productos y servicios), nuevos esquemas financieros, construcción de infraestructura, constitución de infraestructura operativa, etc.

El futuro que viene muestra una actitud difícil y complicada, principalmente con el cambio climático y feroz con los mercados, en términos de precios y cantidades disponibles. Los productores rurales en nuestro país, necesitan modificar sus costumbres (tranquila pero apática) mantenidas por años, pese al abandono por parte del gobierno y parco en estimularlos a fin de hacerlos competitivos.

Buena suerte para los gobiernos, es necesario “voltear” para el campo y participar directamente en la solución de la problemática que ocasionaron las catástrofes que sucedieron recientemente en nuestro país en 2011; con las heladas de febrero pasado, las sequias en el norte del país (que todavía están haciendo estragos) y las inundaciones en el sureste mexicano. Tal situación, sin duda será motivo de inversiones significativas al campo mexicano, pero deberán ser aplicadas de manera diferente, principalmente en financiamiento a tasas muy bajas, plazos más amplios y condiciones para opera factibles. La sugerencia es que los recursos no se apliquen si no hay una capacitación previa a los productores para que se beneficien realmente con los recursos por aplicar.




Agronegocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/