VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
El TLCAN debe ser visto –por autoridades y productores- de otra manera y actuar en concordancia con esa visión.
Las exportaciones mexicanas crecen, si pero no en la cantidad y diversidad factible y mucho menos con la velocidad requerida; Esto es indispensable para aliviar algunas regiones de nuestro país que se encuentran en un marasmo de pobreza e improductividad que obliga a sus pobladores a abandonarlas y mudarse a otras partes del país e incluso algunos intentarán emigrar al país del norte.
México merced a su variedad de climas y su cercanía con el mercado natural de nuestro vecino –USA- presenta hoy día grandes oportunidades para producir productos agrícolas con demanda creciente y precios más rentables, sobre todo en frutas y hortalizas. Las exportaciones actuales y las potencialmente viables, pueden llegar a ser 25 veces de más valor, que las necesidades de importación nacional. Tal situación es una ventaja comparativa importante misma que habrá que explotar -¡explotar¡- de manera inmediata y avanzar por ese camino.
Hoy día en nuestro país existe una cantidad importante de agricultores con experiencia que se han especializado en la producción de cultivos específicos, tales como: chiles, fresas, tomates, naranjas, aguacates y otros; es por tanto, urgente alentar en muchos otros agricultores estas formas dinámicas especificas de producción y diseñar estrategias y planes que contribuyan a fortalecer los mecanismos de apoyo a la producción, comercialización, financiamiento y otras tácticas que les permitan llegar a los mercados sin tantas dificultades, riesgos añadidos y costos elevados.
El Estado también tiene que hacer urgentemente lo suyo, anticipando las necesidades y auxiliando a los exportadores, principalmente en los rubros de exportación, logística, carreteras, puestos, aduanas y costos de trasporte de los productos entre otras.
¿Qué se requiere? Considero que lo que falta es: un mayor dinamismo del sector agropecuario. El avance con mayor productividad está a nuestro alcance, pero es importante diseñar planes con mayor aplicación rentable y mejores posibilidades productivas, a fin de impulsar las exportaciones, pero sin abandonar el mercado interno. En síntesis, planes que armonicen el desarrollo del país.
VALOR FUTURO
Es conocido por todos que las diferencias son significativas entre los tres países, pero México es el país débil en comparación con los otros, y no solo dentro del TLCAN.
Actualmente gran parte de lo que se ha dicho y escrito a lo largo del tiempo con respecto al TLCAN, resulta letra muerta, dado que las expectativas generadas no están en concordancia con las situaciones vividas. Actualmente se están apreciando algunos aspectos de suma importancia y que está volviendo critica la condición económica de la población en México. El “coyotaje comercial” o pomposamente llamado “intermediarismo” ha ido en crecendo y ello a ocasionado el incremento de los precios al consumidor merced al aumento del consumo per cápita de algunos alimentos, hecho que ha exigido efectuar en los meses recientes, importaciones del orden de un 400% más y el encarecimiento de los productos alimenticios en un 100% y hasta 300%.
Análisis económicos recientes con cifras de SAGARPA, destacan que entre 1984 y 2007, el consumo en el caso carne de aves aumento 80% en promedio y la de ganado porcino y bovino se incremento 30% y el huevo llegó al 60%.
Los productos de consumo para la alimentación humana en nuestro país están sufriendo serias modificaciones en los precios que hacen difícil que tanto el consumidor final y el productor agrícola pague y reciba precios justos. Las autoridades saben que esto está pasando y evidentemente no está haciendo lo suficiente al respecto.
Para mostrar lo anterior basta con analizar, por ejemplo el precio del azúcar, esta sale de los ingenios a un pecio de $5.50 el Kilo, pero el consumidor final lo compra a $12.00, por tanto resulta el 118% más caro.
Otro producto básico, la leche; esta se paga al productor a $4.00 el litro, mientras que en los supermercados se vende a $12.00
Es evidente que son muchas las cosas que habrá que hacer y hacerlas bien y rápido, así como también hay cosas que es necesario ¡dejar de hacer¡ El TLCAN sigue su curso y los agricultores también, no lo olviden
Buena suerte para aquellos organismos de productores que exijan enterarse de todo y con ello, actuar en consecuencia. Hablar no es suficiente para avanzar, exigir y accionar es necesario y urgente para impulsar el desarrollo.
Recomiendo a los agricultores que observan el futuro de otro modo, que modifiquen las estrategias y busquen productos con otros valores y otros mercados; la demanda es el factor impulsor del crecimiento, deben aprovecharla.
Agronegocios: proyectos y financiación*
TEL: (667) 712-37-27
CEL: 044(6672) 154545
E-mail: meraz@cln.megared.net.mx