jueves, 31 de julio de 2008

COSTO DE PRODUCCION...IMPACTO EN LOS RESULTADOS AGRICOLAS

27 de Julio de 2008
VALOR PRESENTE

Rubén Meraz Figueroa *

El Ingeniero Eduardo Gutiérrez Velásquez, presidente de la Asociación de agricultores del Rió Culiacán (AARC), expresó recientemente en los medios locales, lo importante, necesario y urgente que resulta que los organismos de productores se pongan las pilas y se aboquen a construir estructuras de servicios en el apartado de compras consolidadas; a objeto de que verdaderamente ayuden a reducir los costos de producción de los cultivos a sus asociados.

Tal acción, contribuiría considerablemente a evitar que una gran parte de las utilidades que obtienen los pequeños agricultores en la cosecha de sus cultivos, cambien de mano.

No cabe duda que cuando la presa está apetecible todos los coyotes se la quieren comer y se pelean entre ellos para obtener la mejor parte.

Esto viene a colación por el mercado, los precios y el rendimiento que en el Estado de Sinaloa los agricultores están observando dimanadas de las ventas de la cosecha de maíz.

Los productores se quejan continuamente por los incrementos en precio que año con año registran algunos insumos, principalmente los fertilizante y la semilla para sembrar maíz en los distritos de riego y que las “utilidades” se esfumen o disminuyan sustancialmente si consideran el costo de reposición de estos insumos.

Es evidente que el desarrollo tecnológico actual, ha sido utilizado cada vez mas por los vendedores de insumos -semillas y fertilizantes-, ya que se han convertido, casi todos ellos, en una especie de “coyotes modernos” altamente evolucionados, escudados y camuflageados en figuras no jurídicas (con seguro manejo técnico-económico) denominadas parafinancieras, permitiendo con ellas, disminuir notablemente el riesgo y obtienen a su vez el mayor beneficio en periodos de tiempo breves.

En estos escenarios, los coyotes obtienen con su actitud, ganar continuamente y de manera creciente un importante porcentaje de las utilidades que los agricultores logran. Para ello, pretenden obtener en todo momento la misma proporción en cada ciclo agrícola de acuerdo a los precios del maíz. Además, su participación en el riesgo es muy pequeña y exigen anticipadamente su utilidad.

Por ejemplo: Los comerciantes de semilla en negociación directa con la planta productora, son muy pocos; se cuentan alrededor de unos 12 comerciantes y ellos se quedan con alrededor del 25% del valor de cada bolsa vendida. En el Estado de Sinaloa se siembran 470 mil hectáreas con maíz (aparte las siembras de sorgo), generalmente se aplica 1,3 bolsas por hectárea. ¿De cuanto estamos hablando cada año? o ¿Cuánto será el desembolso en el futuro próximo por este concepto?

Por todo lo anterior, resulta importante poner al alcance de sus agremiados los beneficios de estas coyunturas de servicios futuros, a objeto de que tanto, organismo como asociados, se encarguen con: amplitud, profundidad y seriedad, el divulgar y comunicar entre ellos, las ventajas que se obtienen al incrementar creciente y gradualmente el rendimiento de los cultivos y al mismo tiempo disminuir algo de sus costos de producción.

Dominar esta dinámica de trabajo y lograr que se adopte, se estaría entrando a otra etapa en el desarrollo agropecuario y con ello se podría decir que los agricultores se han convertido en verdaderos empresarios.

Un ejemplo para avanzar. En este cuadro se aprecia el impacto que produce modificar el futuro en términos de cambiar parte de lo que tradicionalmente hace un pequeño agricultor al preocuparse y accionar para reducir sus costos de producción en todos los conceptos y en las proporciones que se pueda.

Escenario 1.- Es el básico. Cultivo de maíz
Escenario 2.- Disminuir un 10% en el total del costo de producción
Escenario 3.- Disminuir el 10% en el costo e incrementar el 10% en el
Rendimiento por hectárea.

Conceptos 1 2 3
Costo de producción 18,589 16,730 16,730
Costo financie 1,567 1,410 1,410
Costo total 20,156 18,140 18,140
Rendimiento ton/ha 9,600 9,600 10,560
Precio por ton 2,850 2,850 2,850
Ingreso total 27,360 27,360 30,096
Utilidad por ha 7,204 9,220 11,956
Relación beneficio/costo 35,7% 50,8% 65,9%
VNA 6.644 8.503 11.026
Indicie de deseabilidad 1,36 1,51 1,66

Tasa de interés (TIIE+4) 12.16 12.16 12.16
Valor de la TIIE 8.16 8.16 8.16
Plazo en meses maíz 8 8 8

Una vez analizado estos tres escenarios, se puede observar el impacto que ocurre con la utilidad, en la medida que se reduce el costo de producción en 10% en el escenario dos. En el tercer escenario, si se mantiene reducido el costo de producción en el mismo porcentaje y se incrementa el rendimiento en un10%, las utilidades se incrementan casi al doble en comparación con el escenario base.

Ante este panorama, resulta importante actuar con mayor profundidad en estas áreas, ya que en la medida que se desplace lentamente al coyotaje, en ese tenor mejoraran las utilidades de los pequeños agricultores.

La administración eficiente de la inversión y el uso racional de las utilidades es un camino importante para lograr que la agricultura prospere con mayor velocidad y con ello llevar el riesgo agrícola a otros niveles y sobre todo, con menor impacto en el bolsillo del pequeño agricultor

Buena suerte para los organismos y sus productores, al iniciar una nueva etapa de servicios. Deseamos que alcancen la calidad negociadora para estar en los niveles de una transacción comercial importante y por ende, éxito en sus operaciones futuras.

Agronegocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/