martes, 16 de agosto de 2011

LOS ALTOS O LA SIERRA DE SINALOA, REQUIEREN APROPIADA ATENCION Y MEJOR COMPRENSIÒN

Agosto 14 de 2011

VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
Otra manera de interpretar la información

En el Estado de Sinaloa, se observan dos regiones vistas a lo largo de su territorio; a la derecha de la carretera número 15 viniendo del sur, empieza una región en términos agropecuarios, de lento caminar, poco activa, revive un poco con el temporal y sus habitantes ven pasar el tiempo con impotencia ante una utilización insuficiente de sus recursos y escasa oportunidad de desarrollo de los productores en prácticamente casi toda esa zona de nuestra Entidad.

De acuerdo con el programa “Oportunidades” su titular en Sinaloa, expresó recientemente que en la entidad existe un poco más del 30% de su población en condiciones de pobreza y alrededor del 24% de esa población se localiza en las zonas rurales del Estado. Nuestra Entidad hoy día, cuenta con una población de dos millones 750 mil habitantes.

Al considerar esta división del territorio, para efectos prácticos entendemos que alrededor del 70% de la superficie de la Entidad, se encuentra con urgente necesidad de una atención efectiva, permanente y sobretodo acompañada de una compresión con elevadas dosis de inteligencia, puesto que estas regiones se encuentran prácticamente subutilizadas y se diría, realmente abandonadas por parte del Gobierno, tanto federal como estatal.

Resulta necesario saber, que en estas regiones, se localiza el hato ganadero estatal (85% del total) mismo que hoy día cuenta con una población inferior a un millón de cabezas de bovinos, mientras que hace diez años, el hato era de 1’350 mil cabezas, cerca de un 30% más ganado que hoy.

También es importante conocer que existe casi 700 mil hectáreas en las zonas de temporal abiertas al cultivo, mismas que hace 15 años se sembraban cerca de 450 mil con diversos cultivos como: maíz, sorgo, ajonjolí, cacahuate y otros, mientras que ahora las siembras apenas llegan a las 150 mil hectáreas sembradas principalmente con sorgo grano, maíz y cacahuate.

Los siniestros en los cultivos de temporal, regularmente son superiores al 20% en relación a la superficie sembrada; situación que puede cambiar positivamente haciendo las cosas bien y a tiempo, pero lo más importante es incorporar innovaciones y nuevas oportunidades productivas, bajo otros esquemas de trabajo que les den rumbo distintos a la producción y comercialización de los productos que se obtengan.

En la sierra, a unos cuantos kilómetros de la carretera 15, se empiezan a encontrar las tierras para siembras de temporal además, se localiza la población ganadera más significativa; precisamente ahí es donde se puede empezar con nuevos proyectos y otras oportunidades de inversión, a objeto de que se estimule el desarrollo y las cosas empiecen a cambiar.

Resulta importante considerar que al identificar posibilidades de negocios en esas regiones, es necesario entender que al participar, se deben instrumentar apropiadamente los requerimientos operativos de los proyectos; estableciendo compromisos, a fin de cuidar en todo momento que los proyectos estén apropiadamente supervisados y que el seguimiento de los mismos, sea continuo, a efecto de fundamentar el éxito en las acciones que se tomen al respecto, tanto las entidades de apoyo, (gobierno, estatal, federal, fondos de fomento, instituciones de crédito entre otros) como productores involucrados.

VALOR FUTURO

Según algunos analistas, al hacer el análisis de la situación actual, están pronosticando que nuestro país debe hacer esfuerzos importan a objeto de incrementar un 100% la producción de alimentos para el 2050, ya que si no se hace se estará en situaciones de mayor gravedad a las que ahora padece la sociedad mexicana.

En nuestro Estado se puede hacer y lograr mucho en sus diversas regiones; para ello la inversión es fundamental, principalmente para fortalecer la infraestructura, tanto a nivel de campo individual, como de organismos de productores; los recursos para llevar a cabo este posible desarrollo y estar en condiciones para enfrentarse a los desafíos que el futuro esta imponiendo, sin lugar a duda se encuentran en los bancos, el productor debe tenerlo claro y entender que los apoyos gubernamentales son “apoyos”, no resuelven los problemas ni alcanzan por si solo los objetivos. El financiamiento es la clave y los apoyos serán un complemento que evidentemente ayudaran efectiva y directamente a que los proyectos maduren y sean exitosos en el tiempo.

Evidentemente el planteamiento anterior, va orientado tanto a las zonas de riego como a las de temporal, cuidando que los recursos financieros que se apliquen en ambas regiones concuerden con la situación productiva de cada una.

El Estado de Sinaloa, se encuentra en condiciones apropiadas para incrementar notablemente la producción agropecuaria, tanto en granos, legumbres como ganadería, además debe hacer esfuerzos adicionales para generar valor agregado, administrando con eficiencia la producción y los recursos financieros necesarios para impulsar el desarrollo.

Sinaloa en términos de producción de alimentos es líder actual, pero también es una real esperanza para nuestro país; por ello es ineludible convertirse en una de las regiones productoras capaces de crecer fehacientemente y prepararse anticipadamente para enfrentar los desafíos del futuro. Para ello, habrá que realizar esfuerzos importantes en las áreas de: organización, capacitación, innovación productiva, financiación, valor agregado, comercialización y sobretodo competitividad.

De vital importancia es que las cosas empiecen a compaginarse, tanto en el sector privado, gubernamental y social, a efecto de promover visiones, dinámicas y estrategias que permitan establecer un plan que conduzca a una permanente productividad y crecimiento económico, principalmente en aquellas regiones marginadas que cuentan con potencial productivo, pero que se encuentran prácticamente abandonadas desde hace muchos años.

Buena suerte para los gobiernos federal, estatal y municipal , así como a productores, si logran excitar nuevos bríos productivos que armonicen intereses entre los agentes que participan en oportunidades de inversión de esta naturaleza, a efecto de impulsar eficaz y eficientemente el desarrollo agropecuario del país.

Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/