domingo, 4 de septiembre de 2011

EL NUEVO CICLO AGRICOLA EN SINALOA.


VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
Otra manera de interpretar la información

El pasado primero de septiembre, se inició el ciclo agrícola 2011-2012, en los sistemas de riego del Estado de Sinaloa.

A la fecha, la aplicación de los programas de siembra, aún no esta muy claro, debido a que en algunas regiones la captación de agua en las presas son menores y por ende sus volúmenes almacenados no aseguran todavía, el riego suficiente para algunos cultivos programados, concretamente maíz.

Ante esta dificultad, las recomendaciones que se están haciendo a los agricultores, a efecto de alcanzar mejores resultados productivos y económicos con las futuras cosechas, consiste en la diversificación de cultivos, por ejemplo, en el norte de la Entidad, se sugiere sembrar: Algodón, más trigo, más sorgo-frijol, cártamo y flor de cempoal, entre otros.

Resulta de gran importancia entender que: estos productos, presentan una gran demanda en los mercados y son competitivos con maíz; pero además, la diversificación ayuda a mejorar las condiciones del suelo agrícola, disminuyendo la superficie de monocultivo (maíz), así como, manejar con mejor eficiencia la infraestructura construida, a fin de conducir la postcosecha de los cultivos apropiadamente (trillas, acarreo, bodegas, secados trasportación y otros) y sobretodo, se estará en condiciones de administrar y consumir menos agua en el conjunto de cultivos.

Es de estimarse que hoy día, se está en las mejores condiciones para sugerir a los agricultores, cual es o son las mejores opciones en términos de que sembrar en el ciclo agrícola que nos ocupa; para ello, los organismos de productores deben de orientar -de la mejor manera- a sus asociados mediante esquemas que reflejen las bondades y riesgos de los cultivos, así como sus ventajas de mercado, financieras y consumos de agua; de tal suerte que, los productores tengan más y mejor información para la toma de decisiones respecto al cultivo que deben sembrar.

VALOR FUTURO

Al inicio del nuevo ciclo agrícola, es de aplaudir el esfuerzo que todos los participantes (productores, gobierno federal, estatal, empresas privadas y otros) hicieron en la recuperación productiva y económica en los valles agrícolas, tras el extraordinario siniestro ocurrido en febrero pasado. Resulta admirable para todos ellos el tiempo que llevo prácticamente a liquidar el costo agrícola del ciclo pasado, fue en un lapso realmente corto -siete meses- .

Resulta primordial reflexionar sobre las grandes pérdidas que produjeron las heladas de febrero pasado, en el sector agropecuario, muchos hablan que fueron millones de pesos las pérdidas provocadas por ese gran siniestro; sin embargo, es importante entender que los productores que se protegieron con seguro y coberturas de precios, no perdieron; en el peor de los casos, “dejaron de ganar” desde el punto de vista de producción, pero desde el enfoque financiero, esos mismos productores ganaron tanto dinero (apoyos adicionales del gobierno federal) que no pueden ganar en un ciclo agrícola normal y aún con altos rendimientos de maíz.

Ante esta apreciación -un tanto superficial- es de sugerir a los productores, que inicien su ciclo agrícola protegiendo a los cultivos de eventualidades como las que se tuvieron en el segundo mes del año y que esa experiencia ayude a hacer mejor las cosas, ya que las expectativas climáticas parece que no serán las mismas que las que ocurrieron en los últimos 30 años.

Vale insistir que el cambio de cultivo en la emergencia pasada, con el cultivo de sorgo, fue evidentemente benéfico; las respuestas del cultivo, tanto en su desenvolvimiento como rendimiento y precio, fueron valoradas positivamente por los agricultores. Es de suponer que este cultivo (sorgo) debe se una opción importante junto con el frijol para el futuro agrícola de la Entidad; considerando en todo momento la oferta y la demanda, a fin de que se pueda alcanzar mejores precios.

Por otra parte, vale la pena seguir insistiendo en la trasformación de los commodity o materias primas (maíz y sorgo principalmente). Tal vez convenga capacitar a otra clase de productores rurales a fin de que desarrollen con mayor intensidad las actividades pecuarias o de otra naturaleza en el Estado, con el propósito de consumir gran parte de la producción de granos y obtener otros productos (leche, cerdos, bovinos y otros) a objeto de que algunos de ellos tengan mayor demanda y menos complicaciones con los costos de fletes, cuando son enviados al interior del país.

Resulta elemental señalar, que el Estado de Sinaloa desde el punto de vista agrícola, no solamente son los valles agrícolas de riego; vale distinguir que la Entidad cuenta con una importante zona productora de ganado, misma que en periodos breves puede incrementar significativamente la producción de becerros para satisfacer otros mercados. Además, ha desarrollado una vigorosa industria de la carne, cuya calidad empieza a traspasar las fronteras en mercados tales como: Japón, Corea, Rusia y otros.

Por otra parte, nuestro país importa -principalmente de EU- cerca del 40% de los productos de cerdo que se consumen y que estos son de menor calidad que los producidos en México.

Es imperativo apreciar que el consumir el sorgo y una parte importante de maíz producido en nuestra Entidad, debe ser uno de los principales motivos para incrementar negocios importantes de esta naturaleza.

Buena suerte para los productores que están dispuestos para enfrentar el futuro agrícola al iniciar este nuevo ciclo productivo, así mismo, se hace un llamado a las autoridades que tienen que ver con el ramo pecuario a que analicen posibilidades para desarrollar el campo con más fuerza, distinta dinámica y mayor inversión.

Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/