Septiembre18 del 2011
VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
“Otra manera de interpretar la información”
En el Estado de Sinaloa se vuelve a sembrar el cultivo del algodón, luego que se están empezando a incrementar las superficies con este cultivo en las zonas algodoneras del país, derivado por una fuerte demanda de la fibra y un incremento significativo en los precios a nivel mundial.
Es notable el interés por sembrar algodón en el norte del Estado, al grado que se empezó a estimar una posible siembra de 10 mil hectáreas, hace apenas unas cuantas semanas y actualmente se considera la posibilidad de llegar a las 20 mil hectáreas como inicio para el ciclo agrícola 2011-2012.
¿Qué está pasando en el mundo con el algodón? La demanda de la fibra creció notablemente y el precio se incrementó en un 126%, tal situación, está motivando que los países productores de algodón, se pongan las pilas y con ello, redoblen sus intenciones productivas a mayores y mejores cosechas de esta fibra.
Resulta elemental comentar, que las causas que indujeran el incremento de los precios del algodón, obedece fundamentalmente a cuatro factores, mismos que a continuación se resumen: 1.) Incremento significativos en el consumo de algodón en países emergentes (principalmente China); 2.) Reducción importante de las cosechas en Pakistán (produce casi el 9% de la producción mundial), derivado por problemas climáticos; 3.) Menor oferta en los mercados internacionales emanado por la decisión de la India en restringir sus exportaciones de la fibra, (India, produce casi el 12% de la producción mundial); 4.) Condiciones climáticas adversas en EU y china.
Vale conocer que en nuestro planeta, del total de los cultivos que se siembran, el algodonero ocupa el 3% de la superficie total y se distribuye su siembra en 75 países; el 97% son países en desarrollo o emergente; China, la India y Pakistán producen casi el 54% del algodón que se cosecha en el mundo, mismo que alcanza los 19 millones de toneladas.
Sin duda, el cultivo del algodonero es muy importante en el mundo, dado que alrededor de 20 millones de pequeños y grandes agricultores se dedican a esta actividad.
VALOR FUTURO
En nuestro país, el cultivo del algodonero casi es eliminado del abanico de cultivos, derivado, por las plagas que destruyen el cultivo, la baja demanda en el mercado y la insostenible disminución de los precios de esta fibra, que en otros tiempos se llamó, oro blanco.
Pese a ello, las principales regiones productoras de algodón siguen siendo prácticamente las mismas, tales como: Región lagunera, Mexicali y Chihuahua; estas regiones en el tiempo, han logrado mejorar sus tecnologías, a efecto de enfrentarse con éxito a las plagas que atacan el cultivo, además, han logrado incrementar los rendimientos unitarios a niveles promedio de: 6.4 pacas por hectáreas, alcanzando el tercer lugar en rendimiento de algodón por hectárea en el mundo.
En nuestro país, la superficie sembrada con algodón en el ultimo ciclo (2010) fue de de un poco más de 72 mil hectáreas y para el próximo ciclo se llegaría a 172,500 hectáreas, de acuerdo a lo señalado por el Consejo nacional de productores de Algodón A.C (CNPAAC), además, se considera que los rendimientos alcanzaran como promedio siete pacas por hectárea y con ello se lograría alcanzar una producción de un millón 207 mil pacas, (se requieren dos millones de pacas y solo se produce una cuarta parte). Para el 2016, se espera que en nuestro país, los agricultores estuvieran sembrando alrededor de 300 mil hectáreas.
Sin embargo, a efecto de tener mejores expectativas con este cultivo, resulta de fundamental importancia una administración eficiente del cultivo a objeto de reducir los costos de producción, tomar el seguro agrícola y protegen los precios con coberturas financieras en niveles apropiados.
Nuestro país, actualmente es deficitario con esta fibra en 1’300 mil pacas, (cada paca pesa 240 kilogramos) mismas que demanda la industria textil nacional.
Ante estas expectativas actuales de mejores precios y mayor demanda de fibra de algodón, resulta necesario reactivar e ir poniendo en operación las 67 plantas despepitadoras que están inactivas, que sumadas a las 65 plantas que están en operación, se contaría con 132 plantas despepitadoras establecidas en las zonas productoras de algodón de nuestro país.
Llevar adelante el plan algodonero, a efecto de incrementar la superficie hasta las 300 mil hectáreas en el 2016, se generaría un gran impacto en la economía de nuestro país, dado que se incrementaría casi un punto el producto Interno Bruto (PIB), además los empleos directos crecería cerca de las ocho mil plazas, así como la participación de siete mil agricultores en la explotación de este cultivo.
Parece ser que el interés de los agricultores del norte del Estado, concretamente los establecidos en la zona de Guasave es por partida triple; actualmente es la región que sus presas han captado menos agua, por lo que se espera que el plan de siembras se distribuya principalmente a: frijol, sorgo, trigo, cártamo, algodón, garbanzo y maíz. El algodón sería prácticamente el nuevo cultivo, dado el atractivo que hoy por hoy presenta en términos de demanda y precio por paca o tonelada.
Buena suerte a los agricultores del norte con la siembra futura de algodón. Resulta conveniente, sugerir a los agricultores que procuren acercamientos con sus organismos a fin de lograr mejores condiciones de organización y de esa manera, se ayuden eficazmente en la compra de insumos y venta de cosecha. No olviden que la semilla es transgénica -por ende cara- y los fertilizantes también son costosos.
Agro negocios: proyectos y financiación*Rubén Meraz Figueroa *
“Otra manera de interpretar la información”
En el Estado de Sinaloa se vuelve a sembrar el cultivo del algodón, luego que se están empezando a incrementar las superficies con este cultivo en las zonas algodoneras del país, derivado por una fuerte demanda de la fibra y un incremento significativo en los precios a nivel mundial.
Es notable el interés por sembrar algodón en el norte del Estado, al grado que se empezó a estimar una posible siembra de 10 mil hectáreas, hace apenas unas cuantas semanas y actualmente se considera la posibilidad de llegar a las 20 mil hectáreas como inicio para el ciclo agrícola 2011-2012.
¿Qué está pasando en el mundo con el algodón? La demanda de la fibra creció notablemente y el precio se incrementó en un 126%, tal situación, está motivando que los países productores de algodón, se pongan las pilas y con ello, redoblen sus intenciones productivas a mayores y mejores cosechas de esta fibra.
Resulta elemental comentar, que las causas que indujeran el incremento de los precios del algodón, obedece fundamentalmente a cuatro factores, mismos que a continuación se resumen: 1.) Incremento significativos en el consumo de algodón en países emergentes (principalmente China); 2.) Reducción importante de las cosechas en Pakistán (produce casi el 9% de la producción mundial), derivado por problemas climáticos; 3.) Menor oferta en los mercados internacionales emanado por la decisión de la India en restringir sus exportaciones de la fibra, (India, produce casi el 12% de la producción mundial); 4.) Condiciones climáticas adversas en EU y china.
Vale conocer que en nuestro planeta, del total de los cultivos que se siembran, el algodonero ocupa el 3% de la superficie total y se distribuye su siembra en 75 países; el 97% son países en desarrollo o emergente; China, la India y Pakistán producen casi el 54% del algodón que se cosecha en el mundo, mismo que alcanza los 19 millones de toneladas.
Sin duda, el cultivo del algodonero es muy importante en el mundo, dado que alrededor de 20 millones de pequeños y grandes agricultores se dedican a esta actividad.
VALOR FUTURO
En nuestro país, el cultivo del algodonero casi es eliminado del abanico de cultivos, derivado, por las plagas que destruyen el cultivo, la baja demanda en el mercado y la insostenible disminución de los precios de esta fibra, que en otros tiempos se llamó, oro blanco.
Pese a ello, las principales regiones productoras de algodón siguen siendo prácticamente las mismas, tales como: Región lagunera, Mexicali y Chihuahua; estas regiones en el tiempo, han logrado mejorar sus tecnologías, a efecto de enfrentarse con éxito a las plagas que atacan el cultivo, además, han logrado incrementar los rendimientos unitarios a niveles promedio de: 6.4 pacas por hectáreas, alcanzando el tercer lugar en rendimiento de algodón por hectárea en el mundo.
En nuestro país, la superficie sembrada con algodón en el ultimo ciclo (2010) fue de de un poco más de 72 mil hectáreas y para el próximo ciclo se llegaría a 172,500 hectáreas, de acuerdo a lo señalado por el Consejo nacional de productores de Algodón A.C (CNPAAC), además, se considera que los rendimientos alcanzaran como promedio siete pacas por hectárea y con ello se lograría alcanzar una producción de un millón 207 mil pacas, (se requieren dos millones de pacas y solo se produce una cuarta parte). Para el 2016, se espera que en nuestro país, los agricultores estuvieran sembrando alrededor de 300 mil hectáreas.
Sin embargo, a efecto de tener mejores expectativas con este cultivo, resulta de fundamental importancia una administración eficiente del cultivo a objeto de reducir los costos de producción, tomar el seguro agrícola y protegen los precios con coberturas financieras en niveles apropiados.
Nuestro país, actualmente es deficitario con esta fibra en 1’300 mil pacas, (cada paca pesa 240 kilogramos) mismas que demanda la industria textil nacional.
Ante estas expectativas actuales de mejores precios y mayor demanda de fibra de algodón, resulta necesario reactivar e ir poniendo en operación las 67 plantas despepitadoras que están inactivas, que sumadas a las 65 plantas que están en operación, se contaría con 132 plantas despepitadoras establecidas en las zonas productoras de algodón de nuestro país.
Llevar adelante el plan algodonero, a efecto de incrementar la superficie hasta las 300 mil hectáreas en el 2016, se generaría un gran impacto en la economía de nuestro país, dado que se incrementaría casi un punto el producto Interno Bruto (PIB), además los empleos directos crecería cerca de las ocho mil plazas, así como la participación de siete mil agricultores en la explotación de este cultivo.
Parece ser que el interés de los agricultores del norte del Estado, concretamente los establecidos en la zona de Guasave es por partida triple; actualmente es la región que sus presas han captado menos agua, por lo que se espera que el plan de siembras se distribuya principalmente a: frijol, sorgo, trigo, cártamo, algodón, garbanzo y maíz. El algodón sería prácticamente el nuevo cultivo, dado el atractivo que hoy por hoy presenta en términos de demanda y precio por paca o tonelada.
Buena suerte a los agricultores del norte con la siembra futura de algodón. Resulta conveniente, sugerir a los agricultores que procuren acercamientos con sus organismos a fin de lograr mejores condiciones de organización y de esa manera, se ayuden eficazmente en la compra de insumos y venta de cosecha. No olviden que la semilla es transgénica -por ende cara- y los fertilizantes también son costosos.
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/