domingo, 25 de septiembre de 2011

LA AGRICULTURA EN SINALOA, REQUIERE UNA EFECTIVA PLANEACION Y UNA FIRME ADMINISTRACION DEL AGUA.


VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
Otra manera de interpretar la información


Hoy día resulta de primordial importancia planear los cultivos a sembrar, así como una efectiva administración del agua, a fin de atender con eficiencia el plan de siembra autorizado.

Resulta importante hacer notar que frecuentemente se está recibiendo información, a través de diversos medios, mismos que señalan que: en la región del noroeste de México, cada vez recibirá menos agua, tanto en los tiempos como en cuantía de las precipitaciones (con frecuencia periodos más cortos) así como el acopio en el embalse de las presas. Tal situación está generando una creciente preocupación en todos los sectores productivos de la Entidad.

Ante este escenario -que resulta poco prometedor- hay que prepararse apropiadamente y establecer controles enérgicos a efecto de que se respeten los planes de siembra; además, crear registros y actuar mediante estrategias especificas, para que los compromisos establecidos se cumplan y apliquen a nivel módulo de riego; dado que en esa parte del proceso, es donde se percibe que habrá mayores dificultades.

Es de entender, que de restar importancia al esfuerzo que se realice para aplicar estas medidas (sugeridas), se estaría propiciando la posibilidad de alcanzar un desorden de dimensiones desconocidas, pero con tendencias muy negativas, que pueden provocar graves consecuencias sociales, en los módulos de riego y en general en todo el campo agrícola de nuestra Entidad.

Cabe destacar que la región agrícola del norte de la Entidad, es hoy por hoy la mejor favorecida en términos de que las presas cuentan con mejores embalses con agua suficiente para atender apropiadamente los cultivos de la región. También ahí se debe ejercer un efectivo control en la administración del agua.

Ahora bien, en la zona de Guasave y centro de Sinaloa, principian las dificultades graves; el agua empieza a no ser suficiente a como se venia trabajando en ciclos agrícolas anteriores; por tal razón, el control y administración del agua para riego, debe ser enérgico y los planes de siembra efectivos y respetados.

Ante esta situación, es fundamental considerar que los cultivos que serán seleccionados en la elaboración del plan agrícola, serán aquellos que demanden menos agua para alcanzar una producción apropiada, cuidando que esos cultivos sean demandados por el mercado con precios competitivos

VALOR FUTURO

Es fundamental considerar que los cultivos que deberán restar superficie al cultivo de maíz, sin duda serán aquellos que demanden menor lámina de agua para su producción y que los mercados los requieran, tal será el caso de: frijol-sorgo, trigo, garbanzo, algodón y cártamo, entre otros.

Un ejemplo para avanzar. Se muestra un superficial análisis de los cultivos que presentan un atractivo importante en términos de ingreso, en comparación con el cultivo del maíz. El análisis corresponde a los cultivos de frijol y sorgo, cubriendo el mismo ciclo del maíz: considerar sembrar frijol con la probabilidad de obtener un rendimiento superior a las dos toneladas por hectárea, el producto se vendería probablemente a $8,500 la tonelada, si se tiene un costo total de $14,000, la utilidad que resultaría seria de $3,000 por hectárea.

El cultivo siguiente sería el sorgo para grano, para este cultivo habrá que esperar cuando menos un rendimiento de 7.5 toneladas por hectárea, el precio alcanzaría los $3,700 por tonelada y el costo sería de $19,772 (se incluye $7,000 de renta de tierra), por tanto la utilidad en este cultivo sería cuando menos de $7,978, entonces, los ingresos anuales con los dos cultivos sería cuando menos de $10,978, por lo que la relación beneficio costo (B/C) sería del 32,5%; relación un poco más de tres veces el costo del dinero aplicado en los dos cultivos.

El análisis indica que el precio del frijol solamente alcanza $8,500 la tonelada, la razón de este precio es porque se estima que la siembra de frijol-sorgo puede ser de 180 mil hectáreas y para esperar que el precio suba a mejores niveles habrá que saber que sucede con las cosechas de Zacatecas y Durango y por supuesto con las de Sinaloa y Nayarit.

En nuestro país, se consume alrededor de 1.5 millones de toneladas de frijol y sus consumos mensuales promedio son de un poco más de 120 mil toneladas. La producción nacional en condiciones normales ronda en esas producciones.

Por lo que respecta al sorgo, este producto tiene una creciente demanda, de tal suerte que compensa con su producción los casi dos millones de toneladas de producción de maíz, mismas que se dejarían de sembrar (180 mil hectáreas por 10.3 toneladas de maíz igual a 1’854 mil toneladas).

En el caso de otros cultivos como el garbanzo, puede ser más limitada su siembra por ser un cultivo de exportación, por lo que habría que observar previamente el comportamiento del mercado internacional; sin embargo, para hacer competitivo este cultivo se requiere obtener rendimientos ligeramente superiores a la 1,5 toneladas por hectárea y que el precio en dólares sea equivalente a $10 mil pesos por tonelada.

El trigo y el algodón son cultivos importantes y necesarios; sin embargo, requieren un rendimiento apropiado que permita competir por la tierra y el agua con otros cultivos en términos de ingreso y riesgos del cultivo.

Buena suerte para las autoridades que se van hacer responsables de que el ciclo agrícola 2011-2012 tenga buenas respuestas en lo productivo y en caso de aparecer algún tipo de controversias entre autoridades y productores por el agua, estas se resuelvan con buenas cuentas.

Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/