Octubre 09 de 2011
VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
“Otra manera de interpretar la información”
El Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS) aprobó por unanimidad el ciclo agrícola otoño-invierno 2011-2012 para el Estado de Sinaloa –pese a una angustiosa realidad y difícil situación con respecto al agua disponible-; sin embargo, abastecer y distribuir el agua para riego en la Entidad, resultará complicado especialmente para el centro del Estado.
Esta importante reunión, fue presidida por los titulares de la Secretaria y pesca del gobierno del Estado (SAGyP), Juan N. Guerra Ochoa; el delegado de SAGARPA Ingeniero Gonzalo Calderón Flores; así como representantes de: CONAGUA, FIRA, Financiera Rural, representantes de Fondos de Aseguramiento entre otros.
Los miembros del CEDRS, aprobaron la propuesta que presentó el Gobierno del Estado, cuyo programa de siembra fue de 568,037 hectáreas, cantidad que representa un 20% menos que la sembrada en el ciclo agrícola anterior (114 mil hectáreas menos).
Resulta importante considerar, que en esta misma reunión la CONAGUA presentó y puso a consideración del CEDRS, su propuesta, en la que se destaca establecer una superficie para siembra de maíz en 205 mil hectáreas. Tal propuesta fue rechazada, dado que la propuesta presentada por el CEDRS favorece la siembra de 304,405 hectáreas con maíz, situación que representa una diferencia con este cultivo de casi el 33% más.
Considerar el programa de siembras apoyado por CEDRS, sin duda resulta más conveniente, ya que se pretende contar con una superficie mayor en explotación con diversos cultivos. Sin embargo, los arreglos necesarios para lograr que los avances del plan se concreten, resulta necesario apurarse, ya que apenas se están consolidando, pese a que el tiempo se lleva en contra.
Resulta primordial, que los 226 pozos equipados y las 86 plantas ya tengan resuelto toda su estrategia operativa y para ello requieren 273 millones de pesos de inversión, de los cuales el gobierno federal a través de CONAGUA, está aportando el 50%, mediante la estructura operativa de los módulos de riego.
Es importante reconocer que el gobernador del Estado, licenciado Mario López Valdés, realizando un extraordinario esfuerzo aportaría hasta $150 millones de pesos que sumados con las aportaciones de los agricultores ($300.00 por hectárea), se estaría en condiciones de cubrir los requerimientos financieros para aplicarlos en el bombeo de pozos y drenes; así como en los energéticos que se requieren (diesel y energía eléctrica) urgentemente para el buen funcionamiento y el apropiado control de estas emergencias.
Es esencial pensar que para desarrollar un plan de tal envergadura (y con el tiempo en contra) se requiere contar previamente con los elementos fundamentales, a efecto de que el plan se ejecute con menos contratiempos. Sin embargo, parece se avanza con la celeridad requerida, por lo que se espera que en los próximos días el plan de siembra se podrá ejecutar tal como se elaboró.
VALOR FUTURO
Resulta fundamental, que en circunstancias de gran escases de agua para riego, un buen plan sea ejecutado, repartiendo los tiempos y el consumo de agua en un mayor número de diferentes cultivos con menor demanda de agua que los “tradicionales”; por ejemplo: dejar de sembrar 200 mil hectáreas de maíz, a fin de lograr sembrar 300 mil hectáreas con otros cultivos, sin duda es una buena idea.
El maíz consume (prácticamente) en promedio una lámina de cien centímetros, mientras que: frijol, garbanzo, algodón, cártamo, trigo y sorgo consumen entre 40 y 70 cm de lámina de agua; además, las aplicaciones se realizan en distintos momentos, facilitando con ello la mejor administración y distribución del agua. Sumando todo lo anteriormente expuesto, resulta importante considerar que la mayoría de estos cultivos, presentan una demanda atractiva en los mercados y su relación beneficio costo responde mejor –en la mayoría de los casos- que la del maíz.
Algunos productores y sobretodo comercializadores, argumentan que si disminuye significativamente la siembra de maíz; el precio de esta gramínea se elevaría y con ello se entraría en un conflicto social; sin considerar que (digo yo, a efecto de que la sociedad se entere) el Estado de Sinaloa solamente aporta el 21% del total de maíz que se produce en nuestro país y el grano se produce en los meses de mayo y junio. Mientras que prácticamente el resto del maíz, se produce en el ciclo de primavera, cuya cosecha sucede en los meses de diciembre y enero, dependiendo de las lluvias, dado que más del 80% de las cosechas de ese ciclo son de temporal y el producto es maíz blanco, para la elaboración de tortillas.
Ojalá que los cultivos en este ciclo, no se vean “manchados”, a objeto de que algunos “productores” quiera a como dé lugar sembrar mayor superficie de maíz que la que se les asignó y con ello provoquen otro tipo de consecuencias que también ahí se tengan que lamentar.
El plan agrícola 2011-2012 está autorizado, los recursos financieros que se requieren a objeto de auxiliar los riegos derivado por la escasa captación de agua en las presas está resuelto; por lo tanto, es de esperar que todo marche con tranquilidad durante la vida del ciclo biológico de los cultivos y las cosechas, así como que los mercados respondan apropiadamente en correspondencia al esfuerzo y acciones que realicen tanto los productores agrícolas sinaloenses como las autoridades.
Buena suerte y felicidades a los productores agrícolas por su efectiva contribución ante la necesidad de responder económicamente de frente y oportunamente, a efecto de resolver el problema de la escases de agua para el riego de sus plantíos. Así mismo es de aplaudir la oportuna y efectiva disposición del gobierno del Estado de Sinaloa, por su importante aportación económica; igualmente -aplaudo con fuerza- el continuo apoyo ofrecido por gobierno federal ante esta y otras grandes dificultades que ha afectado la producción de alimentos en nuestro país.
Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/
VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
“Otra manera de interpretar la información”
El Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS) aprobó por unanimidad el ciclo agrícola otoño-invierno 2011-2012 para el Estado de Sinaloa –pese a una angustiosa realidad y difícil situación con respecto al agua disponible-; sin embargo, abastecer y distribuir el agua para riego en la Entidad, resultará complicado especialmente para el centro del Estado.
Esta importante reunión, fue presidida por los titulares de la Secretaria y pesca del gobierno del Estado (SAGyP), Juan N. Guerra Ochoa; el delegado de SAGARPA Ingeniero Gonzalo Calderón Flores; así como representantes de: CONAGUA, FIRA, Financiera Rural, representantes de Fondos de Aseguramiento entre otros.
Los miembros del CEDRS, aprobaron la propuesta que presentó el Gobierno del Estado, cuyo programa de siembra fue de 568,037 hectáreas, cantidad que representa un 20% menos que la sembrada en el ciclo agrícola anterior (114 mil hectáreas menos).
Resulta importante considerar, que en esta misma reunión la CONAGUA presentó y puso a consideración del CEDRS, su propuesta, en la que se destaca establecer una superficie para siembra de maíz en 205 mil hectáreas. Tal propuesta fue rechazada, dado que la propuesta presentada por el CEDRS favorece la siembra de 304,405 hectáreas con maíz, situación que representa una diferencia con este cultivo de casi el 33% más.
Considerar el programa de siembras apoyado por CEDRS, sin duda resulta más conveniente, ya que se pretende contar con una superficie mayor en explotación con diversos cultivos. Sin embargo, los arreglos necesarios para lograr que los avances del plan se concreten, resulta necesario apurarse, ya que apenas se están consolidando, pese a que el tiempo se lleva en contra.
Resulta primordial, que los 226 pozos equipados y las 86 plantas ya tengan resuelto toda su estrategia operativa y para ello requieren 273 millones de pesos de inversión, de los cuales el gobierno federal a través de CONAGUA, está aportando el 50%, mediante la estructura operativa de los módulos de riego.
Es importante reconocer que el gobernador del Estado, licenciado Mario López Valdés, realizando un extraordinario esfuerzo aportaría hasta $150 millones de pesos que sumados con las aportaciones de los agricultores ($300.00 por hectárea), se estaría en condiciones de cubrir los requerimientos financieros para aplicarlos en el bombeo de pozos y drenes; así como en los energéticos que se requieren (diesel y energía eléctrica) urgentemente para el buen funcionamiento y el apropiado control de estas emergencias.
Es esencial pensar que para desarrollar un plan de tal envergadura (y con el tiempo en contra) se requiere contar previamente con los elementos fundamentales, a efecto de que el plan se ejecute con menos contratiempos. Sin embargo, parece se avanza con la celeridad requerida, por lo que se espera que en los próximos días el plan de siembra se podrá ejecutar tal como se elaboró.
VALOR FUTURO
Resulta fundamental, que en circunstancias de gran escases de agua para riego, un buen plan sea ejecutado, repartiendo los tiempos y el consumo de agua en un mayor número de diferentes cultivos con menor demanda de agua que los “tradicionales”; por ejemplo: dejar de sembrar 200 mil hectáreas de maíz, a fin de lograr sembrar 300 mil hectáreas con otros cultivos, sin duda es una buena idea.
El maíz consume (prácticamente) en promedio una lámina de cien centímetros, mientras que: frijol, garbanzo, algodón, cártamo, trigo y sorgo consumen entre 40 y 70 cm de lámina de agua; además, las aplicaciones se realizan en distintos momentos, facilitando con ello la mejor administración y distribución del agua. Sumando todo lo anteriormente expuesto, resulta importante considerar que la mayoría de estos cultivos, presentan una demanda atractiva en los mercados y su relación beneficio costo responde mejor –en la mayoría de los casos- que la del maíz.
Algunos productores y sobretodo comercializadores, argumentan que si disminuye significativamente la siembra de maíz; el precio de esta gramínea se elevaría y con ello se entraría en un conflicto social; sin considerar que (digo yo, a efecto de que la sociedad se entere) el Estado de Sinaloa solamente aporta el 21% del total de maíz que se produce en nuestro país y el grano se produce en los meses de mayo y junio. Mientras que prácticamente el resto del maíz, se produce en el ciclo de primavera, cuya cosecha sucede en los meses de diciembre y enero, dependiendo de las lluvias, dado que más del 80% de las cosechas de ese ciclo son de temporal y el producto es maíz blanco, para la elaboración de tortillas.
Ojalá que los cultivos en este ciclo, no se vean “manchados”, a objeto de que algunos “productores” quiera a como dé lugar sembrar mayor superficie de maíz que la que se les asignó y con ello provoquen otro tipo de consecuencias que también ahí se tengan que lamentar.
El plan agrícola 2011-2012 está autorizado, los recursos financieros que se requieren a objeto de auxiliar los riegos derivado por la escasa captación de agua en las presas está resuelto; por lo tanto, es de esperar que todo marche con tranquilidad durante la vida del ciclo biológico de los cultivos y las cosechas, así como que los mercados respondan apropiadamente en correspondencia al esfuerzo y acciones que realicen tanto los productores agrícolas sinaloenses como las autoridades.
Buena suerte y felicidades a los productores agrícolas por su efectiva contribución ante la necesidad de responder económicamente de frente y oportunamente, a efecto de resolver el problema de la escases de agua para el riego de sus plantíos. Así mismo es de aplaudir la oportuna y efectiva disposición del gobierno del Estado de Sinaloa, por su importante aportación económica; igualmente -aplaudo con fuerza- el continuo apoyo ofrecido por gobierno federal ante esta y otras grandes dificultades que ha afectado la producción de alimentos en nuestro país.
Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/