VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
“Otra manera de interpretar la información”
En el mundo, se espera que los mayores precios para el maíz estén llegando, además se considera que se sostendrán durante la presente década.
Los pronósticos para la cosecha 2011-2012 en el mundo será cercana a las 855 millones de toneladas, un poco más (3.5%) que la obtenida en el año anterior, cuyos resultados en conjunto fueron satisfactorios.
Es de considerar por los importadores de maíz, que los Estados Unidos de Norte América -el principal exportador de maíz- está destinando para la producción de biocombustibles un poco más del 30% de su producción (cerca de 115 millones de toneladas) y pretende que esto se incremente como parte de una estrategia futura a fin de cuadruplicar la producción de etanol hasta alcanzar 19 mil millones de galones a objeto de reducir la dependencia del petróleo en esa nación. De cumplirse tal escenario, las exportaciones de maíz al resto del mundo se verían fuertemente afectadas y causarían una fuerte preocupación en los países importadores, pese a que la producción mundial ha tenido buenos resultados en los últimos años.
De acuerdo con la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), destacan que el maíz incrementara su precio en un 40% en promedio respecto a la ultima década y en el caso del trigo será del 30%.
Tal situación, resulta provocada por el interés en la producción de biocombustibles (considerando los granos de maíz y soya), además, los altos precios del petróleo, mismos que se sostienen en los $100 dólares el barril y tiende a incrementar su valor; así como el desbordado crecimiento en el consumo de productos pecuarios por las economías en crecimiento, tales como: China y la India.
VALOR FUTURO
En nuestro país es urgente establecer una política agrícola clara y bien integrada, a objeto de que se pueda ordenar la oferta principalmente de maíz blanco (es el producto más importante); de tal suerte que se produzca lo necesario y de manera competitiva. Tal señalamiento fue hecho por Carlos Salazar, Director de de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de maíz de México (CNPAMM).
El Estado de Sinaloa, es el principal productor de maíz blanco en el país y mantiene su supremacía al alcanzar una producción de cinco millones de toneladas anuales. Sin embargo resiente mayormente su dificultad competitiva al no poder evitar el incremento de los costos de producción y carecer de interés en agregarle -aunque sea un poco- valor a la presentación del producto para su venta (limpiar, cribar, ensacar, etc.).
Sin duda, tal situación -de lograrse- estaría empezando a incrementar la rentabilidad a partir del proceso de producción (en la producción misma y en la comercialización del producto).
Los productores agrícolas, están en condiciones de trabajar con eficiencia en dos de las tres grandes variables que componen el proceso: en los costos en la producción y en la influencia del rendimiento económico por tonelada producida; no influyen mayormente en el precio internacional del producto (que es la otra variable), los precios se espera que se mantenga altos en los mercados en los próximos diez años.
Ante este panorama, resulta necesario “ponerse las pilas” y echarle todas las ganas al talento creador a fin de lograr: primero disminuir los costos de producción, luego agregar “algo” de valor a la cosecha almacenada; así mismo, planear con inteligencia las superficie de siembra e inducir la constitución de empresas financieras para la atención de productores (no de comercializadores); asimismo, comercializar sus volúmenes de maíz, pero bajo mejores condiciones con producto de mejor calidad y presentación más apropiada. Los precios tendrán que responder a estas nuevas condiciones en la comercialización.
Por otra parte, resulta urgente y necesario aplicarse en el que hacer con las tierras de temporal abiertas al cultivo, principalmente con las localizadas en el centro y sur de la Entidad, mismas que reciben arriba de 650 mm de precipitación en los meses de julio a septiembre y estas se incrementan en la medida que se avanza al sur hasta con los límites con el Estado de Nayarit.
En tales regiones, los productores organizados y con apoyo del gobierno, necesitan incrementar: la superficie de siembra, los rendimientos unitarios y la producción de granos en un periodo no mayor de cinco años; para alcanzar como meta, rendimientos superiores a las cinco toneladas por hectárea en sorgo y maíz. Además, el incremento en la producción de otros cultivos como: forrajes, cacahuate y ajonjolí.
El Estado de Sinaloa cuenta con una superficie de temporal cercana a las 700 mil hectáreas, de las cuales actualmente se siembran menos de 200 mil hectáreas con atención muy limitada a efecto de incrementar la producción en la mayoría de la superficie.
Buena suerte para los agricultores que vislumbran un panorama alentador y los tiempos son mejores para ellos en términos de precios de los granos, situación que llevará largo tiempo para que cambie. Los que tienen que cambiar para aprovechar esta situación que viene son los propios agricultores cuando logren ser efectivamente competitivos. Recuerden que no solo es aptitud sino también ACTITUD.
Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/