VALOR PRESENTE
Rubén Meraz Figueroa *
“Otra manera de interpretar la información”
Sin duda, es motivo de un reconocimiento especial, la actitud que los productores agrícolas del Estado de Sinaloa, el estar considerando con reflexiva preocupación las siembras de los cultivos del ciclo agrícola que se inicia, ante las expectativas que se tiene de la escasa agua para riego y las condiciones climáticas que están mostrando un serio peligro para las siembras en el periodo que nos ocupa.
El ingeniero Gonzalo Calderón Flores, delegado de SAGARPA en el Estado de Sinaloa, expresó recientemente: “a la fecha, se llevan sembradas en los valles agrícolas de la Entidad 203,185 hectáreas, mismas que representan el 35.8%del programa de siembras autorizado, que fue de 568,037 hectáreas”.
Resulta elemental reflexionar, que los agricultores –a estas fechas- están considerando el ciclo agrícola como anormal (con grandes probabilidades de heladas), dado que en otras circunstancias la superficie sembrada sería de 342,247 hectáreas, mismas que representarían el 60.3% del programa de siembras autorizado.
Hasta el momento, resulta primordial apreciar, que los agricultores mantienen una cautelosa situación en la selección de los cultivos y los márgenes de tiempo que les permiten las fechas apropiadas de siembra.
Es elemental comprender, que los agricultores evidentemente están preocupados tanto con la poca agua que tiene las presas como con el clima, dado que aún no termina la estación de otoño y ya se llevan registrados en nuestro país, 17 frentes fríos (de diversa intensidad) mismos que han entrado tanto por el golfo de México, como por el océano pacifico.
Ante estas expectativas, los escenarios que se están mostrando con los cultivos son los siguientes: de frijol se programaron 80 mil hectáreas, de las cuales solamente se logró sembrar 55 mil (un 69%); en el cultivo de garbanzo, hasta la fecha se tiene un avance del 56%, ya que se han sembrado 25,500 hectáreas de las 45 mil programadas; por lo que respecta al cultivo de cártamo, se llevan sembradas solamente 3,226 hectáreas y en algodón, también se tienen sembradas escasas superficies en relación al programa de siembras autorizado.
Reconsiderando lo lento que avanza las siembras en el ciclo agrícola actual, probablemente los agricultores se decidirán por los cultivos de: trigo, maíz y sorgo. En el caso del maíz la superficie que se siembre, será al finan de las fechas limites de siembra o decidir hasta finales de enero; mientras que el sorgo se sembrará en la segunda quincena del mes de enero a objeto de que el cultivo esté naciendo o se encuentre muy pequeño, en los primeros días del mes de febrero. Por lo que respecta al trigo este cultivo es más llevadero con el clima frio. Por lo anterior resuelta evidente que los agricultores buscaran superar el peligro de bajas temperaturas (estadísticamente es cuando más frio se ha presentado) que se manifiestan en los primeros quince días del mes de febrero
VALOR FUTURO
Resulta fundamental valorar las condiciones de preferencias de los cultivos que se pueden sembrar todavía en el ciclo otoño-invierno, sin embrago, solo quedan disponibles prácticamente cinco cultivos: cártamo, maíz, trigo, sorgo y una pequeña participación adicional de garbanzo; ¿cual cultivo se debe seleccionar para sembrar en el periodo correspondiente?; sin duda es una decisión personal, ya que el riesgo a enfrentar -que lleva incorporado el cultivo-, solamente es responsabilidad de cada agricultor.
Vale intentar con la siembra de cártamo, dado que es un cultivo que los límites de siembra se tienen hasta el 28 de febrero. En caso de decidir por este cultivo, el rendimiento esperado deberá ser al menos de 2,3 toneladas por hectárea y asegurar los apoyos y condiciones de comercialización, en caso de no poder cumplir las expectativas anteriores, sería mejor no sembrar cártamo.
Particularmente, prefiero sorgo, este cultivo se sembraría en las segunda quincena de enero de variedad intermedia o temprana, buscando que el cultivo se defienda del frio los primeros días de febrero. El sorgo bien atendido puede responder con rendimientos cercanos a nueve toneladas por hectárea, situación en términos económicos superior a maíz con once toneladas de rendimiento.
Por lo que respecta al cultivo de trigo, este se siembra preferentemente en la zona norte de la Entidad, su comportamiento es bastante compatible con el frio. Además, tanto el precio como la demanda de este cereal retornan buenas utilidades.
Hoy día, los granos y leguminosas son requeridos, tanto por los mercados internacionales como nacionales; las demandas responden a precios alcistas en niveles que satisfacen una rentabilidad apropiada, considerando los riesgo que conlleva el trabajar con estos cultivos.
Buena suerte a los agricultores, que por las circunstancias que ahora se viven, estén considerando de manera reflexiva la selección del cultivo a sembrar y se apuren a tomar las decisiones y providencias correspondientes al respecto. Felicidades y espero que las acciones que se realicen sean las correctas y con ello logren superar las circunstancias que ahora los abruman.
La columna VALOR PRESENTE, les desea una feliz navidad y un próspero año nuevo a todos sus lectores. Estaremos de nuevo en la segunda quincena del mes de enero del año próximo. Felicidades a todos.
Agro negocios: proyectos y financiación*
TEL: (CEL: 044(6672) 154545
E-mail: rmf1208@hotmail.com
Pagina Web: http://rubenmeraz.blogspot.com/