domingo, 20 de enero de 2008

EL TLCAN AGROPECUARIO PANACEA O UTOPÍA



VALOR PRESENTE

Rubén Meraz Figueroa *

El TLCAN debe ser visto –por autoridades y productores- de otra manera y actuar en concordancia con esa visión.

Las exportaciones mexicanas crecen, si pero no en la cantidad y diversidad factible y mucho menos con la velocidad requerida; Esto es indispensable para aliviar algunas regiones de nuestro país que se encuentran en un marasmo de pobreza e improductividad que obliga a sus pobladores a abandonarlas y mudarse a otras partes del país e incluso algunos intentarán emigrar al país del norte.

México merced a su variedad de climas y su cercanía con el mercado natural de nuestro vecino –USA- presenta hoy día grandes oportunidades para producir productos agrícolas con demanda creciente y precios más rentables, sobre todo en frutas y hortalizas. Las exportaciones actuales y las potencialmente viables, pueden llegar a ser 25 veces de más valor, que las necesidades de importación nacional. Tal situación es una ventaja comparativa importante misma que habrá que explotar -¡explotar¡- de manera inmediata y avanzar por ese camino.

Hoy día en nuestro país existe una cantidad importante de agricultores con experiencia que se han especializado en la producción de cultivos específicos, tales como: chiles, fresas, tomates, naranjas, aguacates y otros; es por tanto, urgente alentar en muchos otros agricultores estas formas dinámicas especificas de producción y diseñar estrategias y planes que contribuyan a fortalecer los mecanismos de apoyo a la producción, comercialización, financiamiento y otras tácticas que les permitan llegar a los mercados sin tantas dificultades, riesgos añadidos y costos elevados.

El Estado también tiene que hacer urgentemente lo suyo, anticipando las necesidades y auxiliando a los exportadores, principalmente en los rubros de exportación, logística, carreteras, puestos, aduanas y costos de trasporte de los productos entre otras.

¿Qué se requiere? Considero que lo que falta es: un mayor dinamismo del sector agropecuario. El avance con mayor productividad está a nuestro alcance, pero es importante diseñar planes con mayor aplicación rentable y mejores posibilidades productivas, a fin de impulsar las exportaciones, pero sin abandonar el mercado interno. En síntesis, planes que armonicen el desarrollo del país.

VALOR FUTURO

Es conocido por todos que las diferencias son significativas entre los tres países, pero México es el país débil en comparación con los otros, y no solo dentro del TLCAN.


Actualmente gran parte de lo que se ha dicho y escrito a lo largo del tiempo con respecto al TLCAN, resulta letra muerta, dado que las expectativas generadas no están en concordancia con las situaciones vividas. Actualmente se están apreciando algunos aspectos de suma importancia y que está volviendo critica la condición económica de la población en México. El “coyotaje comercial” o pomposamente llamado “intermediarismo” ha ido en crecendo y ello a ocasionado el incremento de los precios al consumidor merced al aumento del consumo per cápita de algunos alimentos, hecho que ha exigido efectuar en los meses recientes, importaciones del orden de un 400% más y el encarecimiento de los productos alimenticios en un 100% y hasta 300%.

Análisis económicos recientes con cifras de SAGARPA, destacan que entre 1984 y 2007, el consumo en el caso carne de aves aumento 80% en promedio y la de ganado porcino y bovino se incremento 30% y el huevo llegó al 60%.

Los productos de consumo para la alimentación humana en nuestro país están sufriendo serias modificaciones en los precios que hacen difícil que tanto el consumidor final y el productor agrícola pague y reciba precios justos. Las autoridades saben que esto está pasando y evidentemente no está haciendo lo suficiente al respecto.

Para mostrar lo anterior basta con analizar, por ejemplo el precio del azúcar, esta sale de los ingenios a un pecio de $5.50 el Kilo, pero el consumidor final lo compra a $12.00, por tanto resulta el 118% más caro.

Otro producto básico, la leche; esta se paga al productor a $4.00 el litro, mientras que en los supermercados se vende a $12.00

Es evidente que son muchas las cosas que habrá que hacer y hacerlas bien y rápido, así como también hay cosas que es necesario ¡dejar de hacer¡ El TLCAN sigue su curso y los agricultores también, no lo olviden

Buena suerte para aquellos organismos de productores que exijan enterarse de todo y con ello, actuar en consecuencia. Hablar no es suficiente para avanzar, exigir y accionar es necesario y urgente para impulsar el desarrollo.

Recomiendo a los agricultores que observan el futuro de otro modo, que modifiquen las estrategias y busquen productos con otros valores y otros mercados; la demanda es el factor impulsor del crecimiento, deben aprovecharla.


Agronegocios: proyectos y financiación*
TEL: (667) 712-37-27
CEL: 044(6672) 154545
E-mail: meraz@cln.megared.net.mx





lunes, 14 de enero de 2008

TLC: INICIA SU TOTAL APERTURA... ¡QUE HAY! MIEDO,PREOCUPACIÓN O SOLAMENTE EL MISMO LLANTO



VALOR PRESENTE

Rubén Meraz Figueroa *


Actualmente al realizar un análisis de la información recibida así como los resultados que están surgiendo y que cada vez son más abundantes y precisos, en relación con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), podrimos decir que a México –el país más débil de los tres- le están saliendo más o menos bien las cosas, dado que sus exportaciones están creciendo satisfactoriamente.

En general las exportaciones agroalimentarias mexicanas que se vienen realizando con estos socios comerciales, crecieron en montos superiores al 300%, alcanzando cerca de 22 mil millones de dólares en el 2007.

Si bien, algunos apartados no han tenido las ventajas de otros, hubo líneas de exportación con grandes beneficios y se perfilan en crecendo sus expectativas; tal es el caso de: Aguacates, Fresas, Mangos, Papayas, Piñas, Plátanos, cítricos y otras frutas tropicales cuya demanda seguirá creciendo en los próximos años.

Por lo que respecta a la demanda de productos agrícolas de importación, el 50% son de insumos intermedios necesarios para la producción de productos mexicanos terminados, tales como: maíz amarillo, algodón, trigo, sorgo grano y grasa animal, principalmente.

Por ejemplo, el ciclo agrícola 2006/07 en nuestro país se produjeron 23 millones de toneladas de maíz blanco -producción nunca alcanzada– y nuestra demanda para la elaboración de tortillas es de apenas 15 millones de toneladas. Sobran ocho millones de toneladas de maíz blanco, mismas que se pueden exportar.

Por otra parte México es deficitario en maíz amarillo y sorgo en grano en 13 millones de toneladas, así como tres millones de toneladas de oleaginosas, mismas que se utilizan en la elaboración de dietas para la producción de carne de res, cerdo, pollo y leche. Estos productos, los tendrá que importar como lo ha hecho hasta la fecha. Cabe hacer notar que el precio de adquisición, incluyendo introducción al país y flete ha resultado menos costoso que los precio que rigen hasta hoy día en el país.

Nuestro país hoy día lo que necesita es eficientar la producción en el campo y para ello requiere incorporar tecnología más precisa, capacitación, infraestructura y seguimiento al proceso productivo entre otras cosas.

Me gustaría hacer énfasis en el apartado de infraestructura; en esta línea, además de lo que generalmente se maneja para apoyar y fortalecer al campo, tales como: tractores, equipo agrícola, establos, bodegas, etc., resulta necesario fortalecer otras cosas para avanzar positivamente ante a una competencia feroz en un mercado mundial. Para ello, son de vital importancia los apoyos financieros a largo plazo para constituir organizaciones de productores, proporcionar apoyos para la formación y desarrollo de apartados de comercialización y logística que conlleven el manejo de economías y exigencias de los mercados de manera precisa, a fin de que las negociaciones de mayor importancia resulten altamente competitivas.

VALOR FUTURO

En el área agropecuaria, estoy seguro que poco importaría comprar el maíz amarillo que se requiere, así como el algodón y las oleaginosas a los precios internacionales vigentes si se está vendiendo las frutas y legumbres producidas en México a buenos precios.

La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó en un reporte: “La producción de hortalizas mexicana en el periodo 94/2004 se incrementó en mayor medida a lo que reporto el resto del mundo, al aumentar su ritmo promedio anual en un 4.9%, mientras que el mundo lo hizo al 3.8%“

Hoy día muestro país presenta condiciones distintas, los recursos financieros son abundantes en comparación con el pasado reciente; la información fluye por todos lados y los agricultores se están dando cuenta de lo que sucede en otras parte del mundo. Parece que el objetivo es salir todos del hoyo y avanzar más aprisa.

El asunto del maíz no es tan urgente y tal vez es menos importante de lo que se piensa actualmente, ni las “reglas de operación” afectan sustancialmente. El país está en condiciones económicas distintas, hay dinero y buenas intenciones, creo que lo más importante son los propios agricultores y sus organizaciones, a objeto que tomen decisiones bien orientadas y que su instrumentación contenga valor

Es en el Estado de Sinaloa, donde existen las tierras agrícolas más caras o de precios más alto en el país, con infraestructura física de primer nivel; sin embargo, los productores agrícolas tradicionales siguen como van, observando que el mundo parece que está buscando otras cosas en la producción agrícola, mismas que tienen diferente valor y que ellos -aunque intentan hacerlo- no dan los pasos trascendentes.

Buena suerte para aquellos agricultores que está preocupados e interesados por hacer otras cosas distintas a sembrar maíz, dado que pueden compaginar muchas oportunidades, principalmente en los siguientes propósitos: relaciones internacionales, producción no tradicional, comercialización con volúmenes y calidad distinta y precios diferentes, identificando los riesgos en lo que participan, entre otras cosas.


Agronegocios: proyectos y financiación*
TEL: (667) 712-37-27
CEL: 044(6672) 154545
E-mail: meraz@cln.megared.net.mx
Pagina Web:http://rubenmeraz.blogspot.com